Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2795
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorReascos Vallejo, Nelson Cristóbales
dc.contributor.authorAguilar Salguero, Silvia Marcelaes
dc.date.accessioned2020-04-28T23:49:51Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:27Z-
dc.date.available2020-04-28T23:49:51Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:27Z-
dc.date.issued2014es
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2795-
dc.description.abstractPara hablar del mundo andino, Josef Estermann determina que la filosofía andina se basa en “la experiencia concreta del pueblo, vivida dentro de ciertos parámetros y espacios temporales”, y se diferencia de la filosofía occidental que se basa en textos escritos que son producto de reflexiones individuales. (Estermann, 1998, 63) El pueblo indígena atravesó un proceso histórico profundo y violento, pues se admite que el hombre andino es el verdadero heredero del continente sudamericano y se lo considera que formó parte del origen del continente latinoamericano, además que fueron casi aniquilados y trataron de silenciarlos hace 500 años, durante la colonia fueron mano de obra servil, contexto que no se sometió a un cambio en el período de república. Este proceso se reduce como una relación de explotación y sumisión entre el superior (español, criollo) y el hombre andino. Desde la visión eurocentrista, se definió a los indígenas como originarios, y por su lengua, costumbres, creencias, se los clasificó como: primitivos, salvajes, o seres que poseen una cultura atrasada. Es decir, lo andino se invisibilizó ante los ojos del mundo. En América Latina, el hombre andino se caracteriza por su disposición a sobrevivir y a adaptarse a los múltiples cambios que los marcaron. Como se habló, de su largo proceso histórico se ratifica que han sucedido un sinnúmero de cambios y transformaciones en la situación actual. En el año de 1989, el convenio 169 de la OIT3 sobre pueblos indígenas y tribales y la Asamblea General de la OEA4, establecieron una propuesta dirigida a la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas , lo que significó la aceptación de sociedades multiculturales y el reconocimiento de lo distinto. El Ecuador se sumó a los países que ratificaron el convenio, reconociendo los derechos a la libertad, igualdad y autonomía, principalmente del mundo andino, por ser un país que se caracteriza por la gran diversidad cultural, es decir multicultural.es
dc.format.extentN° Páginas : 99es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectComunidad - Desarrollo - Ecuadores
dc.subjectEconomía Comunitariaes
dc.subjectMatrimonio - aspectos socialeses
dc.subjectCosmovisión Andinaes
dc.subjectIndígenases
dc.subjectAmérica Latinaes
dc.subjectCapital sociales
dc.subjectRedes socialeses
dc.subjectConfianzaes
dc.subjectMinkaes
dc.subjectMakipurarinaes
dc.subjectRanti - Ranties
dc.subjectWaje - Wajees
dc.subjectMatrimonioes
dc.subjectEconomía indígena-
dc.titleEconomía solidaria dentro del matrimonio kichwa Andino estudio de caso en Peguche Otavaloes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.20 Áreas de estudio

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
6.H02.001470.pdf2,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.