Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3172
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMichelena Ayala, Julio Miguel-
dc.contributor.authorEspinosa Moscoso, Farah Lizeth-
dc.date.accessioned2020-04-29T16:57:29Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:14Z-
dc.date.available2020-04-29T16:57:29Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:14Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10139-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3172-
dc.description.abstractLa ingeniería genética fue desarrollada en los años noventa con la introducción de nuevas tecnologías del agro destinadas a la creación de organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos u organismos vivos modificados. Los transgénicos tienen una composición genética manipulada que les permite desarrollar peculiaridades novedosas y “útiles” para la vida humana, prometen ayudar a combatir el hambre en el mundo y aseguran el acceso equitativo de alimentos. La manipulación genética trae consigo riesgos considerables en la salud humana y animal, en el medioambiente y en la estabilidad socio-económica. Los efectos negativos que surgen como consecuencia de la utilización de dichos organismos no han podido ser desvirtuados con estudios científicos de largo plazo que avalen la seguridad e inocuidad de los OGM, de manera que existe incertitud científica al respecto. El Ecuador se declaró libre de cultivos y semillas genéticamente modificadas, la Carta Magna y otras leyes nacionales que regulan esta temática admiten la importación de productos transgénicos cuando el interés nacional así lo requiera y bajo la modalidad de programas destinados a la ayuda alimentaria. Por su parte, los instrumentos internacionales han procurado proporcionar un tratamiento jurídico adecuado al tema de manipulación transgénica, en su codificación establecen principios rectores de bioseguridad que deben ser observados y complementados con la implementación de normativa nacional. Estos antecedentes permiten abrir un debate jurídico sobre la importancia de garantizar el derecho de soberanía alimentaria del pueblo ecuatoriano a través de la adopción del modelo de producción agroecológico, que rechaza la posibilidad de utilizar organismos vivos modificados y sus productos derivados.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectSoberanía Alimentariaes
dc.subjectTransgénicoses
dc.subjectProducción Agrícola-Industriales
dc.subjectDerechoes
dc.subjectJurisprudenciaes
dc.subjectAlimentación-
dc.titleTratamiento jurídico de la soberanía alimentaria y del uso de transgénicos en el Ecuadores
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1707507362es
dc.id.author1717930927es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.15 Alimentación

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DEL USO.pdf2,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.