Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4445
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNenquihui Nihua, Ricardo Inihua,en
dc.contributor.authorEnqueri Iteca, Ramón Gayaqueen
dc.contributor.authorNihua Yeti, Pedro Reinaldoen
dc.date.accessioned2014-08-25T13:45:57Zen
dc.date.accessioned2020-05-12T05:57:48Z-
dc.date.available2014-08-25T13:45:57Zen
dc.date.available2020-05-12T05:57:48Z-
dc.date.issued2014-11-11en
dc.identifier.otherhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20183-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4445-
dc.descriptionLos Waodani apenas llevan cincuenta y cinco años de contacto con la cultura Occidental. En este tiempo, muchas prácticas de la cultura interventora han sido asimiladas por los Waodani, hasta casi hacer desaparecer nuestra identidad hemos entrado en contacto con caucheros, petroleros, ecologistas, ambientalistas, turistas, investigadores, científicos, aventureros, etc A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero. La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva. Tubo estrecho en el que se introducen dardos u otros proyectiles para dispararlos soplando por uno de sus extremos; se usa como arma.Con ellas disparan dardos envenenados con curare, veneno que obtienen de una liana cuyo nombre científico es Curareatecunarum.en
dc.description.abstractWaodani teke tipempoga go tipewa go tipempoga go tipewa go emempoke wadepo impa nani cowode tono be tini, mani wadepo bako wadani gidinani todo be tente wado ponente kedani wi ponente bai inkedanimpa ante kedanipa Waodani inanite, inkete wi manomai impa. Ñowo itede edenenani inani, memeidi tomenani tadomonkadanipa onomonka tepa wi kete awento, nano monkekeyede manobai edenenga moninke bakampa ome keka oinga onga ome gompote kewenga. anobai badonanipa yeyé oinga beye. Manomai edemenga eñegampa tapa tono omena keki, aye pikenani bate ate ñeña wempoka tono godogame godanipa omede ebano kete tapaka anobai ompaka ome enga wenogi anteen
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoaucen
dc.publisherUniversidad de Cuencaen
dc.relation.ispartofseriesTIB;195en
dc.rightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/en
dc.subjectEducación Bilingüeen
dc.subjectInterculturalidaden
dc.subjectCostumbresen
dc.subjectIdentidad Culturalen
dc.subjectComunidades Waodanien
dc.subjectProvincia de Orellanaen
dc.subjectPrácticas Culturales-
dc.titleElaboración de la cerbatana waodanien
dc.typebachelorThesisen
dc.description.cityCuencaen
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüeen
dc.ucuenca.idautor1600413049en
dc.ucuenca.idautor1600314015en
dc.ucuenca.paginacion92 p.en
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Monografía.pdf636,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons