Resumen:
La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador ha tratado de desarrollar su propio
sistema educativo a lo largo de los 23 años de su existencia. Así, ha elaborado el
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ampliado
posteriormente en el Rediseño Curricular para la Nacionalidad Kichwa de la Sierra. En
este último documento consta de manera muy detallada la malla curricular que se debe
emplear para aplicar el modelo en el aula. Sin embargo, los docentes encuentran
dificultades para aplicarla en su trabajo cotidiano, por razones de índole psicolingüística
y sociolingüística que no analizaremos en este trabajo.
En la presente tesis se hace una crítica de la manera en la que se emplea la malla
curricular de EIB en el Colegio San Juan de Ilumán de la provincia de Imbabura,
explicando el porqué de su falta de correspondencia entre lo que propone y lo que en
realidad hacen los docentes en su trabajo diario. Esta problemática se deja únicamente
planteada, ya que su solución contempla una variedad de aspectos complejos que no es
posible analizar en el corto espacio asignado a esta elaboración. Por ello, solamente se
hace una propuesta de malla curricular que sea más factible de ejecutar por los docentes
y que se enmarque en los principios de la EIB y la cosmovisión del pueblo kichwa de la
provincia de Imbabura, a partir de criterios interculturales que permitan el desarrollo de
la cultura indígena en el contexto de la sociedad ecuatoriana.
La propuesta se presenta mediante la exposición detallada de los componentes de las
mallas curriculares, así como a través de reflexiones de carácter teórico, metodológico
y vivencial que tratan de proporcionar un enfoque crítico del funcionamiento de la EIB
en términos generales, ya que este tipo de pensamiento contribuye a la identificación de
los propios errores para corregirlos y avanzar hacia las metas trazadas en sus inicios.
Lo propuesto en este trabajo es una sugerencia para que los docentes reflexionen
sobre la problemática planteada y traten de encauzar la Educación Intercultural Bilingüe
por el camino de un verdadero fortalecimiento de las culturas ancestrales ecuatorianas.
Finalmente, las conclusiones nos invitan a realizar un ejercicio de autocrítica, con el fin
de que la unidad en la diversidad no sea solamente un enunciado, y contribuya a la
construcción del mushuk runa kay de una nueva era para la educación de nuestro país.