Resumen:
Este trabajo aborda el estudio de las variables políticas que han delineado el curso de
la educación dirigida a los pueblos indios en las últimas dos décadas en el Ecuador. Se ha
estructurado en cuatro capítulos y unas conclusiones, cuyos ejes de contenido son los
siguientes:
El primero aborda algunos autores europeos y norteamericanos que han debatido el
tema de la postmodernidad. Desde ellos se quiere construir preguntas de acceso para leer la
forma en que los dirigentes estatales y de los pueblos indios se han ido aproximando a lo
intercultural. Así se espera instalar el problema educativo en el marco amplio de las
influencias internacionales en la cultura y en la política.
El segundo discute un libro muy influyente en el actual debate cultural1, con la idea
de sugerir salidas a algunos de los interrogantes antes formulados. Aquí, además de
cuestionar la pretensión transdisciplinar del texto, se deja indicado que la recepción de la
postmodernidad en América Latina ha tenido un ambivalente doble efecto: en la Academia
ha contribuido a resignificar las diferencias y a replantear la investigación anclada en lo
disciplinar; pero en la política ha conducido a usos que tiene a liquidar los conflictos de
poder que subyacen a las prácticas interculturales.
El tercero lee la visión de los dirigentes estatales frente a la educación para los
pueblos indios. Aquí se constata que los políticos han replanteado su histórica concepción
integracionista, pero el proceso ha estado signado por el propósito de hacerla funcional a las
reformas estructurales que en las últimas décadas pugnan por la reducción del tamaño y las
funciones del Estado.
El último capítulo busca los significados de la educación intercultural para los
pueblos indios, encontrando que ellos la entienden como un espacio para expandir una
práctica político-social, cuya dinámica está atravesada por las vicisitudes propias de la
construcción de un proyecto civilizatorio alternativo.
Las conclusiones llaman la atención sobre los problemas de una excesiva acción
política corporativista por parte de los pueblos indios, en el marco de una acción estatal que
tiende a recluirlos en sus localidades diversas.