Repositorio Dspace

“La obligación estatal de preservar los idiomas ancestrales. caso: idioma Sapara”

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cordero Heredia, David Alberto,
dc.contributor.author Páliz Larrea, Sebastián Esteban
dc.date.accessioned 2020-04-29T16:57:55Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:18:16Z
dc.date.available 2020-04-29T16:57:55Z
dc.date.available 2020-05-04T03:18:16Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14356
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2322
dc.description.abstract El presente trabajo de disertación estudia la obligación del estado de preservar los idiomas ancestrales de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, en específico el caso del idioma ancestral sapara1, idioma perteneciente a la nacionalidad del mismo nombre. El desarrollo de este proyecto se realizará dentro del contexto ecuatoriano, específicamente en el territorio ancestral de la nacionalidad indígena Sapara ubicada en la zona oriental del país, a cien kilómetros de la ciudad del Puyo en la provincia de Pastaza. La presente investigación se encuentra enfocada en analizar las situaciones históricas y actuales en lo referente al cuidado del idioma ancestral del mismo nombre, desde la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008 y la declaración de Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad del idioma ancestral sapara por parte de la UNESCO en el mismo año 2008. Hoy en día solo 4 indígenas: Mukutsawa Santi, Anamaria Santi, Alberto Ushigua y Malaco Ushigua, manejan el idioma ancestral sapara al nivel de un hablante nativo (Plan V, 2017). Según Manari Kaji Ushigua, líder de la nacionalidad Sapara, además, existen 25 miembros de la comunidad que hablan sapara con grados de competencia lingüística diferente y las personas auto identificadas como indígenas Sapara intentan enseñar en su idioma (Ushigua M., 2017). Adicionalmente, en el atlas interactivo de las lenguas del mundo en peligro elaborado por la UNESCO se cataloga a la lengua ancestral sapara como “en situación crítica, próxima a la extinción” (Moseley, 2010). El estado ecuatoriano tiene la obligación constitucional de conservar los distintos idiomas ancestrales existentes en el territorio ecuatoriano, con el objetivo de fortalecer el concepto de estado plurinacional; declarándolos parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos y objeto de salvaguarda por parte del estado, tal cual consta en el artículo 379 de la Constitución de la República del Ecuador (en adelante “Constitución”) (Registro Oficial , 2008: 64). Adicionalmente, la preservación del idioma es esencial para resguardar derechos como el derecho a la identidad personal y colectiva; el derecho a la cultura y el derecho a la educación; ya que al ser la lengua el medio primordial de comunicación y patrimonio intangible, es vital para la transmisión del patrimonio tangible, de la transmisión y permanencia de conocimientos ancestrales, formas de vida, de la cosmovisión de un pueblo (Haboud, 2017). Consiente de su obligación, el Estado ecuatoriano ha emprendido y permitido la existencia de varios proyectos y acciones vinculadas a la salvaguardia (o no) de los idiomas ancestrales, especialmente de la lengua sapara, entre los más importantes podemos citar: 1) Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 - Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 – Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021; 2) La capacitación de jóvenes Sapara en la Universidad de Cuenca, con el objetivo de potenciar el idioma en sus comunidades; producto de esto, incluso se cuenta con un texto llamado “Gramática de la Lengua Sapara para Nivel Básico” elaborado por Froilán Grefa Ushigua (Ushigua, 2012: 11); 3) Cierre de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi; 4) Radiodifusión Comunitaria Indígena; 5) Producción y difusión de contenidos interculturales en la televisión, radio y prensa; 6) Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades; 7) Preservación documental del idioma ancestral sapara; y, finalmente 8) Intervención del Estado central en la educación intercultural bilingüe y creación de Unidades Educativas del Milenio. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CDT;5742
dc.subject Indígenas - Lenguas
dc.subject Indígenas - Derechos Civiles en_US
dc.subject Derecho Constitucional - Ecuador en_US
dc.subject Lengua Sapara en_US
dc.subject Patrimonio Cultural Inmaterial en_US
dc.subject Vitalidad del Sapara
dc.title “La obligación estatal de preservar los idiomas ancestrales. caso: idioma Sapara” en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1715052492 en_US
dc.id.author 1723618938 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta