Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2327
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSoto Andrade, Lleanaes
dc.contributor.authorViteri Castro, Paula Nataliaes
dc.date.accessioned2020-04-29T02:32:08Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:18:16Z-
dc.date.available2020-04-29T02:32:08Z-
dc.date.available2020-05-04T03:18:16Z-
dc.date.issued2015es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7660 http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8243-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2327-
dc.description.abstractDurante toda la historia de los pueblos indígenas del Ecuador se ha podido evidenciar la falta de respeto y desconocimiento de las culturas de las cuales procedemos. Los ecuatorianos que se identifican con un esquema cultural moderno occidental han sido partícipes del rechazo y la discriminación a las diferentes culturas, muchas de ellas milenarias, que han existido en nuestro país; fruto de ello, algunas de estas culturas han perdido ciertos rasgos característicos aunqueotras, por el contrario, han encontrado la manera de fortalecer su identidad y sus fundamentospara poder sobrevivir junto con la cultura dominante. En el mundo moderno el debilitamiento de muchos pueblos indígenas en la sociedad ha sido consecuencia de un dominio despiadado y también de la falta de valoración de lo propio. Es así como “muchos pueblos indígenas han creado una resistencia contra el modelo económico y neocolonialista”2 que hace alusión a la lucha cultural cuyo objetivo es preservar su identidad así como su cultura y hacerla valorar a las generaciones más jóvenes y a miembros de la cultura dominante. TsunkiShuar afirma: “sin identidad no hay esperanza, y sin esperanza no hay vida.”3 i. En el enriquecimiento y conservación de la cultura intervienen los aspectos fundamentales de la misma. Para esto es necesario que los pueblos indígenas, y en especial los niños, crezcan en un ambiente culturalmente definido en el que se incluya la lengua originaria, la música, costumbres y tradiciones. Es importante que se establezcan los modelos de ambiente desde los cuales se desarrollan la personalidad y el pensamiento propios, pues así se tendrá como resultado personas con un alto sentimiento de pertenencia hacia su cultura, familia, tradiciones y música. Así lo expresa Alberto Conejo Arellano en su artículo “La identidad cultural y la migración: una visión desde las experiencias de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador”es
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito / PUCE / 2015es
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT/498/V833u;es
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectMúsica Indígena-
dc.subjectEducación Intercultural-
dc.subjectLengua Quichua - Enseñanzaes
dc.subjectMotivación (Educación)es
dc.subjectMúsica en la Educaciónes
dc.titleUso de la música como motivación para el aprendizaje de vocabulario de kichwa como segunda lengua para primer niveles
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1703615110es
dc.id.author1720215480es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 1.35 Enseñanza

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Disertación Paula Viteri Castro.pdf7,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.