Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2421
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNieto Cabrera, Carlos María-
dc.contributor.authorHidalgo Íñiguez, Ismael Gerardo-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:51:59Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:18:20Z-
dc.date.available2020-04-28T23:51:59Z-
dc.date.available2020-05-04T03:18:20Z-
dc.date.issued2019-01-22-
dc.identifier.citation7335en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15985-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2421-
dc.description.abstractEl estudio se llevó a cabo en el período 2017 - 2018, teniendo como unidad experimental para el análisis de correlación a las parroquias rurales de la provincia de Napo, lugar donde coexisten altos índices de riqueza natural, cultural y étnica, así como de pobreza y desnutrición, pero la principal actividad productiva que se desarrolla en el sector rural de la provincia es de carácter primario. El propósito de la investigación fue el análisis de la relación entre la capacidad de uso de suelo y uso actual del suelo con los niveles de pobreza y desnutrición de la población. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la influencia de la capacidad de uso de suelo y uso actual del suelo sobre los niveles de pobreza y desnutrición de la población en las parroquias rurales de la provincia de Napo? Se caracterizó la población rural con información de pobreza por NBI, pobreza extrema por NBI, desnutrición y ramas de actividad del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en los años 1990, 2001 y 2010, luego se determinó la capacidad de uso de suelo con información a escala 1: 25 000 del Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS) del año 2015 y uso actual del suelo de las bases de datos del MAGAP y SIGTIERRAS de los años 1990, 2008, 2014 y 2015. Para el análisis de correlación entre las variables mencionadas se aplicó el coeficiente de Spearman. Como resultado se comprobó que los habitantes de las parroquias rurales se sitúan en suelos que no poseen capacidad de uso agrícola y que los elevados porcentajes de pobreza, con valores de 88,48% para pobreza por NBI y 35,85% para pobreza extrema por NBI, se deben a que la gran mayoría se dedica a la agricultura como principal actividad económica generadora de ingresos. Para el año 2010, el 53,56% de la población realiza dicha actividad. Además, los resultados de las correlaciones confirman una fuerte relación entre las variables de actividad principal agrícola y la pobreza en las parroquias rurales. Por lo que, se proponen actividades alternas para mejorar la calidad de vida de la población, como: el turismo, confección de artesanías y producción forestal, con un adecuado manejo que permita conservar el ambiente y obtener mejores ingresos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.subjectPobreza - Ecuadoren_US
dc.subjectDesnutriciónen_US
dc.subjectPobreza - Aspectos Socialesen_US
dc.subjectProblemas Socialesen_US
dc.subjectGlobalización-
dc.titleAnálisis de la influencia de la Capacidad de Uso y Uso actual del Suelo en la pobreza y desnutrición de la Población de las Parroquias Rurales de la Provincia de Napoen_US
dc.typemasterThesisen_US
dc.id.advisor0300431632en_US
dc.id.author0704682541en_US
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.