Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2462
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Cueva, Fredy Fernandoes
dc.contributor.authorBolaños Suárez, Fausto Ramiroes
dc.date.accessioned2020-04-28T23:51:47Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:18:22Z-
dc.date.available2020-04-28T23:51:47Z-
dc.date.available2020-05-04T03:18:22Z-
dc.date.issued2012es
dc.identifier.otherCDT/352.16/B637pes
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10852-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2462-
dc.description.abstractEl estudio se desarrolla en la parroquia de San José de Quichinche, cantón Otavalo, provincia de Imbabura; corresponde a la Zona 1 de planificación administrativa y se enmarca, en la búsqueda de articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma de contar con un Estado eficiente y efectivo, que permita acortar distancias entre gobernantes y gobernados y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles administrativos. El Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio. Por ello, es importante incorporar la ordenación del territorio para establecer un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental en el espacio físico. Procesos que se muestran más complejos que el equilibrio financiero, en donde al final, el presupuesto asignado a cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados debe cuadrar y además, obliga a rendir cuentas a los mandantes, en observancia del marco legal e institucional, en materia de planificación territorial. La planificación territorial es una herramienta de la gestión ambiental dirigida a la ordenación del territorio que tiene como objetivo: organizar la ocupación racional del suelo, respetando los elementos y procesos ambientales, minimizando en la medida de lo posible, los impactos ambientales negativos y no sobrepasando los efectos que podrían considerarse críticos y garantizando un desarrollo humano sostenible. La metodología en cuanto a Ordenación Territorial a ser aplicada en el estudio, propuesta por el Dr. Domingo Gómez Orea, es ampliamente difundida y reconocida a nivel internacional; además ha sido considerada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), para la formulación de los "Lineamientos Metodológicos para los Planes de Desarrollo Territorial", (PLANTELplus, WOB, 2.008-2.010), documento este último que también se observa en el presente trabajo.es
dc.format.extentN° Páginas : 252es
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.subjectOrdenamiento Territorial - Ecuadores
dc.subjectRecursos Naturales - Conservación - Ecuadores
dc.subjectEvaluación de Impacto Ambientales
dc.subjectComunidades Campesinas - Ecuadores
dc.subjectHidrografíaes
dc.subjectAutonomía Territorial-
dc.titlePropuesta de plan de ordenamiento territorial para la parroquia de San José de Quichinchees_ES
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
CARATULA_DECLARACIONES-.pdf9,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.