Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2678
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorja, Karina-
dc.contributor.authorNarváez Sevilla, Andrea Estefanía-
dc.date.accessioned2020-04-28T21:09:26Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:19Z-
dc.date.available2020-04-28T21:09:26Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:19Z-
dc.date.issued2019-12-16-
dc.identifier.citation8586en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17360-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2678-
dc.description.abstractEl Trabajo de Titulación Rehabilitación de la Casa Hacienda San Ruiz Wikunto y su entorno inmediato, ubicado en el Cantón Sigchos, parroquia Chugchilán, consta de cuatro capítulos en los cuales se describen el proceso del planteamiento teórico práctico basado en la metodología y principios del Taller de los Paisajes Vivos . El primer capítulo trata el diagnóstico y el Plan de Desarrollo Urbano Territorial del cantón Sigchos. En este se manifiesta el enfoque visto desde los Paisajes Vivos, abarca conceptos y principios de la cosmovisión andina, su aplicación dentro del estudio de Paisajes, el análisis del estado actual del cantón, así como también desequilibrios y oportunidades que permiten comprender la relación de los habitantes con su entorno, saberes y costumbres ancestrales. Una vez comprendida la dinámica de relación entre paisaje y habitante, se describe en el segundo capítulo una propuesta como solución territorial a los desequilibrios encontrados anteriormente en cada paisaje. A través de un Plan Masa territorial se establecen los conceptos, criterios y estrategias que se aplicarán para el desarrollo de las propuestas de individuales de cada estudiante. El tercer capítulo expone los principios y condicionantes de la propuesta arquitectónica , desde precisiones conceptuales sobre arquitectura, patrimonio y restauración, así como también el marco legal que rige esta práctica. También se detalla el contexto histórico, base conceptual y análisis del sitio que permite generar una propuesta cariñosa entre los vestigios de la casa de hacienda, su entorno y la nueva configuraci ón del volumen arquitectónico. Finalmente, en el cuarto capítulo se explican los diversos criterios desarrollados para la propuesta de intervención y restauración de la casa de hacienda su relación con el entorno inmediato y la comunidad San Ruiz Wikunto. Así mismo quedan descritas las conclusiones que deja el desarrollo de esta propuesta como trabajo de titulación y puedan servir de aporte para futuras investigaciones.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE - Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectCasas de Haciendaen_US
dc.subjectArquitectura - Diseño y Planosen_US
dc.subjectPatrimonio Cultural - Conservación y Restauraciónen_US
dc.subjectPaisajes Vivosen_US
dc.subjectMedio Ambiente Natural-
dc.titleRehabilitación de la casa de Hacienda San Ruíz Wikunto y su entorno inmediato, Guayama San Pedro de Quilotoa, Chugchilán, Sigchosen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisorN/Den_US
dc.id.author1721744488en_US
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VOLUMEN I.pdf10,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
PRESENTACION.pptx164,62 MBMicrosoft Powerpoint XMLVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.