Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2923| Título : | Análisis de los principales determinantes socio-económicos que influyen en el estado de salud de las mujeres en la parroquia de Zumbahua en el 2017 | 
| Autor : | Villacrés Landeta, Tatiana Margarita Enríquez Prado, Blanca Estefanía | 
| Palabras clave : | Análisis;Principales Determinantes;Socio - Económicos;Estado de Salud;Parroquia de Zumbahua;Mujeres Indígenas;Desigualdad;Políticas Públicas;Infraestructura;Mercado Laboral;Desnutrición Infantil;Planificación Infantil;Acceso a Servicios Básicos;Género y Etnia | 
| Fecha de publicación : | 21-mar-2019 | 
| Editorial : | PUCE-Quito Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE | 
| Citación : | 7585 | 
| Citación : | CD-ROM; | 
| Resumen : | La disertación tiene como objetivo establecer los principales determinantes socio-económicos que influencian en el estado de salud de las mujeres en la parroquia de Zumbahua. La investigación plantea un modelo general con los diferentes factores socio-económicos para determinar su grado de influencia en la probabilidad de tener un estado de salud muy bueno, bueno o malo. La información se obtuvo mediante encuestas realizadas a mujeres de diferentes comunidades de la parroquia y con la aplicación de un modelo econométrico probit ordenado se obtuvieron los resultados. El primer capítulo aborda la situación socioeconómica de las mujeres de Zumbahua, debido a que para analizar la situación en salud es necesario caracterizar a la población de estudio y conocer el contexto social, económico, cultural y ambiental en el que se desarrollan las mujeres indígenas y saber sobre las desigualdades de género a las que se enfrentan. En el segundo capítulo se describe el perfil epidemiológico y el análisis situacional en salud de la población de estudio para lo cual es necesario realizar un análisis integral, primero del perfil de morbilidad, segundo del perfil de mortalidad y tercero, la descripción de medicina ancestral y mujeres con discapacidad. El tercer capítulo se establece la relación que existe entre la auto-percepción del estado de salud de las mujeres indígenas, y la situación socio-económica mediante el modelo probit ordenado. Finalmente, en base a los resultados obtenidos del análisis presentar posibles lineamientos de política pública para mejorar la situación socio-económica y el bienestar de las mujeres indígenas. | 
| URI : | http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2923 | 
| metadata.dc.identifier.other: | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16314 | 
| Aparece en las colecciones: | 2.70 Relaciones interculturales | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|
| Tesis Blanca Enríquez Prado 2018.pdf | 2,83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

