Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3119
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBossano Rivadeneira, Miguel Ángeles
dc.contributor.authorCárdenas Garzón, Viviana Carolinaes
dc.date.accessioned2020-04-29T16:56:24Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:06Z-
dc.date.available2020-04-29T16:56:24Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:06Z-
dc.date.issued2014es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6960-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3119-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto analizar la descentralización fiscal como herramienta clave para entender cómo van a desarrollarse económicamente los ingresos fiscales que se les confiere a las regiones, creadas a partir de la nueva configuración territorial de la Constitución del año 2008 y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), conjuntamente con la concesión de un determinado grado de autonomía financiera; con la finalidad de exponer un posible modelo de gestión de los recursos tributarios de los gobiernos regionales y sus variables a considerar para asignarles recursos derivados del Presupuesto General del Estado; así como comprender cuál es el destino de la descentralización fiscal en las regiones, teniendo en cuenta que el tiempo se acorta, dado que el mandato constitucional establece un plazo de 8 años desde la aprobación del texto constitucional para llevar a cabo la regionalización de país. La investigación se ha realizado con miras a determinar si el proceso de regionalización del país incluye un verdadero paso hacia la descentralización fiscal que conlleve el desarrollo de autonomías regionales propiamente dichas, o si refiere únicamente a un nivel intermedio de mejor planificación estatal con presencia de una mera descentralización de competencias hacia las regiones. El presente trabajo está apoyado tanto en fuentes bibliográficas como entrevistas a actores políticos y sociales cercanos o vinculados al proceso de descentralización fiscal; constituye un material con relevancia social, en razón de que es menester el conocimiento por parte de toda la sociedad ecuatoriana sobre el manejo que en materia impositiva tendrán las regiones y sus roles, para superar la división regional tradicional (Costa, Sierra, Oriente y Región Insular); y, además, genera aportes académicos, pues es un material de apoyo y consulta sobre el modo en el cual las regiones asumen competencias que antes no teníanes
dc.format.extentN° Páginas : 89es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectDerecho Fiscal - Ecuadores
dc.subjectDescentralización administrativa - Ecuadores
dc.subjectOrdenamiento territorial - Ecuadores
dc.subjectDescentralización fiscales
dc.subjectTributo, impuestoes
dc.subjectAutonomíaes
dc.subjectDesconcentraciónes
dc.subjectOrdenamiento territoriales
dc.subjectRegioneses
dc.subjectDistribucuón fiscales
dc.subjectAutonomía local-
dc.titleDescentralización fiscal en las regiones del Ecuadores_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.30 Democracia

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
13.J01.001563.pdf2,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.