Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3121
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZaidan Albuja, Salim Marceloes
dc.contributor.authorBenítez Argüello, Jenifferes
dc.date.accessioned2020-04-29T16:56:29Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:06Z-
dc.date.available2020-04-29T16:56:29Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:06Z-
dc.date.issued2014es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7013-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3121-
dc.description.abstractLa presente investigación está divida en cuatro capítulos. El primero explica, a manera de introducción, el origen y desarrollo de los conceptos de sexo y género, los que confluyen simultáneamente en un individuo que biológicamente posee un cuerpo sexuado que se clasifica dentro del clásico binarismo dicotómico jerárquico hombre – mujer y que en su conducta, puede presentar características culturalmente consideradas masculinas o femeninas, generalmente atribuidas a hombres y mujeres respectivamente. En este capítulo se estudia la sentencia emitida dentro del caso denominado “Estrellita”, pionera en resolver a cerca de derechos de las personas LGBTI en Ecuador. El segundo capítulo aborda el fenómeno de la transexualidad a través de la cirugía de reasignación de sexo, analizando los retos médicos que implican este tipo de intervenciones, haciendo una pausa necesaria en el caso de niñas, niños y adolescentes transexuales e intersexuales y los derechos específicos que les son inherentes. También se considera cuáles son las responsabilidades estatales respecto del cumplimiento de los derechos sociales, especialmente a la salud, que corresponden a las personas transexuales. El tercer capítulo, eminentemente jurídico, aplica las nociones básicas de sexo y género a la legislación nacional e internacional en materia de protección de derechos de las personas LGBTI. Se explica, asimismo, el contenido de los derechos a la identidad, igualdad y no discriminación y el libre desarrollo de la personalidad y cómo pueden verse afectados cuando en un documento de identificación los elementos sexo y apariencia de un individuo no son congruentes. Finalmente, las conclusiones que componen el cuarto capítulo, además de ser una síntesis de lo tratado a lo largo de la presente investigación, pretenden ser una pequeña guía que explique las diferencias entre orientación e identidad sexual y cómo se manifiestan estos componentes en un individuo; los derechos que le asisten y las violaciones que son víctimases
dc.format.extentN° Páginas : 138es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectHomosexuales - derechoses
dc.subjectConducta sexuales
dc.subjectDerechos humanos - Ecuadores
dc.subjectSexoes
dc.subjectTransexualidades
dc.subjectIntersexualidades
dc.subjectTransgéneroes
dc.subjectProcedibilidades
dc.subjectTerapia hormonales
dc.subjectDerecho a la igualdades
dc.titleLa resignación de sexo y su reconocimiento registral: análisis del desarrollo conceptual de sexo, género e identidades_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.35 Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
13.J01.001717.pdf1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.