Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3126
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSocoto, Pilares
dc.contributor.authorFuertes Jiménez, María Gabrielaes
dc.date.accessioned2020-04-29T16:56:33Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:07Z-
dc.date.available2020-04-29T16:56:33Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:07Z-
dc.date.issued2013es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7009-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/3126-
dc.description.abstractEn el Ecuador existen grupos vecinales que se han organizado para hacer justicia por mano propia, lo cual se podría considerar como aplicación de ideas penales de las más antiguas, ya que se deja de lado la justicia ordinaria y la justicia indígena y responder así, primero, a la delincuencia que se ha incrementado últimamente, entre otras causas, por efectos del desempleo, la pobreza, los problemas sociales, la crisis económica, la presencia de extranjeros indocumentados y desempleados; y segundo por la costumbre de ejercer una venganza privada por parte de los indígenas y la desconfianza que existe por parte de la sociedad hacia la justicia ordinaria y las limitaciones e ineficacia de la Policía Nacional, así como la corrupción existente en la misma, la demora en resolver las denuncias, la pérdida de los valores culturales, sociales, religiosos y cívicos, la falta de cultura de seguridad ciudadana, etcétera. Se constituye así en un retroceso del período humanitario del Derecho Penal, a las ideas más remotas del Derecho Penal, donde se castigaba a los delincuentes o bien con la venganza ilimitada como la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente. Lo que me ha motivado a realizar el presente trabajo es el interés por descubrir que es lo que incita a la población a desconfiar tanto de la justicia ordinaria como de la justicia indígena hasta el punto de vulnerar los derechos humanos de los delincuentes a través de la justicia por mano propia. El principal objetivo para desarrollar esta disertación, fue establecer la existencia de la aplicación de la justicia por mano propia dentro de los sistemas jurídicos penales reconocidos constitucionalmente en el Ecuador en el Distrito Metropolitano de Quito y en otras ciudades del Ecuador. El presente trabajo está compuesto por tres capítulos: el primer capítulo trata de poder definir que es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, también se mencionan los principios de la justicia ordinaria y la justicia indígena, esto con el afán de evidenciares
dc.format.extentN° Páginas : 127es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectProcedimiento penal - Ecuadores
dc.subjectAdministración de justicia - Ecuadores
dc.subjectDerecho penales
dc.subjectInsuficiencia judiciales
dc.subjectIus puniendies
dc.subjectPoder sancionadores
dc.titleReconocimiento constitucional de los dos sistemas penales frente a la justicia por mano propiaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.35 Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
13.J01.001704.pdf3,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.