Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3131
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBedón Garzón, René Patricioes
dc.contributor.authorMejía Cabrera, Gabriela Abigailes
dc.date.accessioned2020-04-29T16:56:36Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:08Z-
dc.date.available2020-04-29T16:56:36Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:08Z-
dc.date.issued2014es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7022-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3131-
dc.description.abstractLos derechos de la Naturaleza son un tema de gran controversia, por su aplicación en el derecho y por las consecuencias de su reconocimiento como sujeto de derechos; uno de los principales conceptos para su justificación es el su valor intrínseco y las concepciones andinas o cosmovisión indígena del Sumak Kawsay y se afianzan en la teoría científica de James Lovelock de “la tierra como un organismo vivo”. La Constitución del Ecuador 2008 en sus artículos 71, 73 y 74 reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos y establece un catálogo de derechos que son: Derecho a la Conservación Integral, Derecho a la Restauración, Prohibición de Introducción en la Naturaleza de Organismos, material orgánico e inorgánico y La No Apropiación de Servicios Ambientales y Derecho de Acción. La investigación realizada tiene por objeto demostrar que la Naturaleza es sujeto de derechos que jurídicamente son aplicables, por lo tanto mediante un análisis factico y jurídico sobre la sentencia 2011-03-30 Richard Fredrick Wheeler y Eleanor Geer Huddle en contra del Gobierno Provincial de Loja, se analiza y se describe cada derecho establecido en la Constitución 2008 a través de casos análogos y así como se establece temas controvertidos como la capacidad de la Naturaleza, legitimación, la acción de protección, responsabilidad objetiva e inversión de la carga de la prueba. La metodología aplicada es inductiva a través de un estudio crítico de los hechos y de las normas jurídicas del cual de obtuvo conclusiones generales a partir de un caso particular, además de una metodología descriptiva, lógica, gramatical y hermenéutica jurídica. Nos corresponde analizar, al ser el único país que ha instaurado estos derechos, por lo cual es necesario aclarar el tema y establecer tanto los puntos favorables como controvertidos, a través de hechos puntuales, además de analizar los puntos de derecho tratados en esta sentencia, en especial procesales que son necesarios para comprender el desarrollo del litigio.es
dc.format.extentN° Páginas : 168es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectDerecho ambiental - Ecuadores
dc.subjectNaturaleza - pretección -Ecuadores
dc.subjectLitigioses
dc.subjectSentencia (derecho procesal)es
dc.subjectAmbientees
dc.subjectEcologíaes
dc.subjectDerecho Romanoes
dc.subjectNaturalezaes
dc.subjectDerecho de Acciónes
dc.subjectDerecho a la calidad ambiental-
dc.titleAnálisis fático y jurídico sobre la sentencia 2011-03-30 Richard Fredrick Wheeler y Eleanor Geer Huddle en contra del Gobierno Provincial de Loja sobre los derechos de la naturalezaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
13.J01.001728.pdf4,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.