Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3168
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSalvador Crespo, Iñigo Francisco-
dc.contributor.authorAlvarez Barbosa, María José-
dc.date.accessioned2020-04-29T16:57:18Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:13Z-
dc.date.available2020-04-29T16:57:18Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:13Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec22000/7930-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3168-
dc.description.abstractLa presencia continua de los grupos irregulares, los ataques a la población civil por parte de los grupos armados, las fumigaciones de glifosato, el desplazamiento forzado interno y el reclutamiento forzado que vive la frontera norte ecuatoriana son evidencia del efecto derrame del conflicto armado colombiano que vive el Ecuador. En base a la realidad de la frontera norte, utilizando el método del Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala (PDCU) y complementándolo con la Jurisprudencia Internacional, la presente disertación propone la existencia de un conflicto armado en la frontera norte ecuatoriana, distinto al conflicto armado colombiano, mismo que se desarrolla entre el Estado ecuatoriano y los grupos armados irregulares FARC-EP y ELN. El conflicto armado en el Ecuador por las características que presenta es de tipo no internacional transfronterizo. Ante la existencia de este conflicto armado no internacional transfronterizo, la presente disertación propone la declaración de un estado de excepción en una franja de cuarenta kilómetros, contados a partir del límite internacional colombo-ecuatoriano, en donde el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos serán aplicables. Esta propuesta busca responder de forma jurídica las consecuencias humanitarias que conlleva el conflicto armado ecuatoriano, no solo limitándolo, sino creando la posibilidad de buscar una solución al mismo, pues en la actualidad el gobierno ecuatoriano ha tenido una política de contención y ha evitado a toda costa que este problema latente sea tratado como un conflicto armado, lo cual ha dejado a los habitantes de la zona de conflicto desprotegidos de un marco legal acorde a sus necesidades.es
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito / PUCE / 2015es
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT/D341.33/Al86c;-
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectDerecho Internacionales
dc.subjectHumanitarioes
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectGobernanza en Territorios-
dc.titleConsecuencias jurídicas, en el derecho internacional humanitario, del efecto derrame del conflicto armado colombiano en el Ecuadores
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1706388855es
dc.id.author1722553672es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
CONSECUENCIAS JURÍDICAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITA.pdf1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.