Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3335
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHerrera, Luis-
dc.contributor.authorFranco Suárez, Priscila Virginia-
dc.contributor.authorRodríguez Bravo, María Belén-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:26Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:41Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:26Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:41Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11183-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/3335-
dc.description.abstractLa contaminación del agua se ha convertido en un problema que repercute negativamente en la vida de las comunidades que poseen en sus territorios fuentes naturales de este líquido vital. En este trabajo de investigación se busca conocer cuáles son las causas por las que se ha provocado el deterioro del ojo de Agua “El Manantial”, ubicado en los sectores Rancho Bajo y El Manantial, Barrio Colinas del Norte, Parroquia El Condado de la ciudad de Quito, además del planteamiento de líneas estratégicas para su recuperación y conservación. La tesis contiene los fundamentos teóricos necesarios para conocer a profundidad el tema así como las implicaciones sociales y económicas que genera la destrucción de los ambientes naturales. Además se tomó en cuenta los aspectos legales alrededor de la protección del agua a nivel nacional y local para poder sustentar el desarrollo de este proyecto. Fue importante la utilización de métodos y técnicas que permitieron realizar un adecuado levantamiento y tratamiento de la información bibliográfica. Igualmente fue esencial la aplicación de metodologías e instrumentos que permitieron trabajar con la comunidad de forma respetuosa y honesta para conocer y comprender la totalidad de la situación que rodea al ojo de agua. En base a los resultados obtenidos de la investigación y participación directa con la comunidad se realizó una planificación estratégica en la que los actores principales fueron los habitantes de los dos lugares. La propuesta está estructurada en cuatro aspectos importantes: Comunitario, Ambiental, Legal y Económico y Comunicacional, con el objetivo de establecer los parámetros básicos alrededor de los cuales se debe trabajar para lograr la recuperación integral del ojo de agua y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona.es
dc.language.isoeses
dc.publisherPUCEes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.subjectEl Condadoes
dc.subjectColinas del Nortees
dc.subjectManantiales
dc.subjectRancho Bajoes
dc.subjectSumak Kawsayes
dc.subjectRecursos humanoses
dc.subjectEcohidrología-
dc.titleFormulación de líneas estratégicas para un proyecto participativo de conservación de un ojo de agua de la parroquia el Condado, barrio Colinas del Norte, sector el Manantial y sector Rancho Bajoes
dc.typemasterThesises
dc.id.advisorN/Des
dc.id.author1716294796es
dc.id.author1721861662es
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS OJO DE AGUA 30-05-2016. PRODUCTO FINAL FINAL GRADO.pdf1,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.