Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3348
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez, María Cecilia-
dc.contributor.authorCharro Morales, Víctor Julio-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:29Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:44Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:29Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:44Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8691-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3348-
dc.description.sponsorshipLa propuesta: “Estrategias Territoriales para el Desarrollo Integral de la Parroquia Cangahua” fue elaborada con la comunidad en varios talleres que constituyeron espacios de construcción de propuestas susceptible de ejecución, monitoreo y evaluación conforme la priorización establecida. Pretende ser una herramienta para aportar en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de la parroquia, en el reforzamiento de los valores identitarios, manteniendo los principios de solidaridad y de respeto a la naturaleza, anteponiéndolos al consumismo, haciendo uso de modelos de vida ecológicos, sostenibles, amparados en la Constitución de la República. La parroquia presenta los indicadores sociales y económicos más bajos de todo el Cantón Cayambe, contrastando con el progreso de las florícolas asentadas en ese territorio. Tomando como referencia la metodología SENPLADES se territorializó la problemática y las potencialidades de Cangahua. Se realizó el diagnóstico y se estructuró la propuesta considerando varios ámbitos: 1) Económico Productivo, que da énfasis al establecimiento de un sistema de comercio integral y justo, a la diversificación de la productividad, al desarrollo de capacidades y al fomento integral de PYMES en especial a aquellas de carácter agroecológico, familiar y turístico considerando el gran potencial que posee Cangahua en su patrimonio natural, religioso y arqueológico como el complejo Pambamarka, que cuenta con 17 sitios, y que forma parte del “Kapac Ñan” (camino real o camino del Inca) recientemente declarado patrimonio cultural de la humanidad. 2) Ambiental o Biofísico que considera el manejo integral y sustentable de los recursos hídricos y naturales (páramos, cuencas y microcuencas), el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos, los sistemas de tratamiento de aguas residuales y el fomento de la responsabilidad social empresarial. 3) Socio Cultural que prioriza la erradicación del trabajo infantil, aboga por el derecho a la educación de calidad, la construcción de una ciudadanía responsable e incluyente, la promoción y recuperación del patrimonio cultural y de los espacios de encuentro comunitario, y la recuperación de la producción y consumo de productos de la zona pensando en la relación salud – alimentación. 4) Asentamientos Humanos: que contempla una actualización del plan de ordenamiento territorial, la ampliación de la cobertura de servicios básicos y el mejoramiento de la infraestructura institucional y comunitaria. 5) Movilidad y Conectividad: que identifica la necesidad de un modelo de movilidad de bienes y personas de forma eficiente y segura, así como el acceso universal a las TIC. 6) Gestión del Territorio: que prioriza el fortalecimiento de las capacidades del GAD parroquial, de la participación ciudadana, de una comunicación democrática, participativa, libre e incluyente. Pone también de relieve la construcción del plan de desarrollo integral de las parroquias del Cantón Cayambe y la revitalización de la mancomunidad. Esta investigación se ha organizado en tres capítulos, que ayudarán al lector a valorar la importancia del planteamiento de estrategias territoriales para el Desarrollo Integral de Cangahua. En el capítulo 1, Diseño de Investigación, se encuentra el problema, la línea de investigación, la justificación, el objeto de estudio, el marco teórico, la población y muestra, y la metodología. En el capítulo 2, se indica el diagnóstico situacional integral en el que se describe el contexto territorial de la parroquia con sus indicadores censales y el respectivo análisis e interpretación de datos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta de estrategias territoriales, en la que se detallan los componentes, las líneas estratégicas, el mapeo de actores, la propuesta de zonificación territorial, los escenarios y la matriz de estrategias territoriales. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se llegó con la investigación.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT- Maestría 106;-
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectEtnodesarrolloes
dc.subjectDesarrollo Endógenoes
dc.subjectUso del Sueloes
dc.subjectDeforestación Fronteraes
dc.subjectAgrícola Hidrografíaes
dc.titleDesarrollo local comunitario y desarrollo local sosteniblees
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor0600754618es
dc.id.author1713786125es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS JULIO CHARRO.pdf7,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.