Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3731| Título : | El consumo de cuy: un aporte para la soberanía alimentaria. |
| Autor : | Acosta Espinosa, Alberto Torres Campaña, Byron Sebastián |
| Palabras clave : | CONSUMO ALIMENTICIO;CUY;MERCADO;AGROINDUSTRIA;SOBERANÍA ALIMENTARIA;BUEN VIVIR;LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA;REGIÓN ANDINA;ECUADOR |
| Fecha de publicación : | feb-2012 |
| Editorial : | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO |
| Citación : | Torres Campaña, Byron Sebastián. 2012. El consumo de cuy: un aporte para la soberanía alimentaria. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. |
| Descripción : | El mundo en la actualidad enfrenta una crisis económica, cuya característica principal es contar en su origen, con elementos y actores estructurales (Acosta, 2009) no vistos en sucesos pasados de la misma índole, y con alcances e impactos que aún las mentes más brillantes de la ciencia económica hasta los presentes momentos, no alcanzan a predecir o a medir en el tiempo. Esta crisis impactó de manera directa al sector alimenticio a nivel mundial, la escalada de precios de los alimentos hizo que países como Ecuador, se enfrenten a procesos inflacionarios influenciados por factores externos, elementos difíciles de controlar ya que no dependen de las acciones o gestiones de tal o cual país, sino de consecuencias que por efectos de dinámica económica, no se pueden evitar. |
| URI : | http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3731 |
| metadata.dc.identifier.other: | http://hdl.handle.net/10469/9290 |
| Aparece en las colecciones: | 2.15 Alimentación |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| A-Cubierta-2012BSTC.jpg | 61,86 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
| TFLACSO-2012BSTC.pdf | 724,36 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.