Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37387
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorComisión Económica para América Latina y el Caribe ; Banco Interamericano de Desarrollo-
dc.contributor.authorBanco Interamericano de Desarrollo-
dc.date.accessioned2021-10-12T01:16:51Z-
dc.date.available2021-10-12T01:16:51Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.otherDisponible en-
dc.identifier.otherhttps://www.cepal.org/es/publicaciones/4140-poblacion-indigena-afroecuatoriana-ecuador-diagnostico-sociodemografico-partir-
dc.identifier.urihttp://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37387-
dc.descriptionA lo largo de la década del 90, los indígenas han logrado conquistas importantes en el ámbito de sus derechos colectivos. Si bien a raíz de la nueva constitución de 1998 no consiguieron el reconocimiento del Estado ecuatoriano como plurinacional, obtuvieron una victoria política a través del respeto a sus diferentes expresiones culturales y sus territorios. Sin embargo, en los umbrales del siglo XXI importantes núcleos de población siguen viviendo en una situación de marginación y exclusión social. Lo anterior se está expresando concretamente en el acceso a tierras de mala calidad y con escasa irrigación; bajos niveles de escolaridad; precarias condiciones de vivienda y salud. Adicionalmente, hombres y mujeres indígenas y afroecuatorianos (negros y mulatos) se ven obligados, por la discriminación y la desigualdad social, a trabajar en actividades de baja remuneración y a migrar constantemente como una estrategia de reproducción social. En términos generales, el estudio muestra que, a pesar de los logros de los indígenas y afroecuatorianos en los ámbitos de los derechos colectivos y el manejo de programas de desarrollo social y económico, subsisten situaciones de rezago y de acceso desigual a los frutos del desarrollo, en donde la inequidad se manifiesta tanto por condición étnica como por género. Asimismo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe y de la ampliación de la cobertura de los servicios de salud y saneamiento ambiental, los datos sobre mortalidad, fecundidad y migración revelan que los pueblos referidos viven situaciones parecidas a las que imperaban en la sociedad ecuatoriana hace cincuenta años.""-
dc.format104 p.-
dc.languagees-
dc.publisherCEPAL-
dc.subjectPoblación indígena-
dc.subjectAfroecuatorianos-
dc.subjectEcuador-
dc.subjectDistribución de la población-
dc.subjectFecundidad-
dc.subjectMortalidad infantil-
dc.titlePoblación indígena y afroecuatoriana en Ecuador-
dc.title.alternativediagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001-
dc.location305.8/C735pi-
Aparece en las colecciones: 2.05 Actores



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.