Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4458
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorÁlvarez Pasuy, Pedro Luis,en
dc.contributor.authorTaicuz Cantincuz, Segundo Diógenesen
dc.date.accessioned2014-07-31T18:54:08Zen
dc.date.accessioned2020-05-12T05:57:49Z-
dc.date.available2014-07-31T18:54:08Zen
dc.date.available2020-05-12T05:57:49Z-
dc.date.issued2013-11-11en
dc.identifier.otherhttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20036-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4458-
dc.descriptionLa sociedad actual enfrenta grandes problemas que se manifiestan de una u otra forma en todas las latitudes de la tierra como consecuencia de una sociedad cambiante; entre estos problemas tenemos al alcoholismo que es parte de la sociedad desde tiempos históricos. En la actualidad el consumo de cualquier tipo de bebida que sea en exceso se convierte en adicción y esto es lo que ha sucedido en las comunidades indígenas con el consumo del alcohol que los va convirtiendo en seres vulnerables a los cambios. Sin duda alguna el consumo del alcohol ha significado una grande lucha para algunos organismos como la salud lo cual afecta a todo ser humano. En la educación se ven grandes desfases en el campo de la enseñanza aprendizaje, en la economía, las familias tienden a empobrecer constantemente y así en otros aspectos como el deporte, la desintegración familiar y el empobrecimiento espiritual de las personas. En este trabajo nos centraremos en el consumo del alcohol en las familias de la nacionalidad awa en la comunidad de San Marcos y su influencia como también conoceremos las causas y efectos del alcoholismo en las familias de esta comunidad para posteriormente buscar algunas alternativas de solución a este gran problema que afecta a nuestra sociedad.en
dc.description.abstractMane paikuatpa ish ap painkultusa, ap ashampara na p+nk+h kamtu aishpa tayalkit t+nta t+rishta awa. Kara p+na wat maztus ap kupairurusa uspakas na p+nk+h kamchanpane watsal kurunta, sun wat kamchane p+na wat arai, sunawatmisna kaishnamtus ap kupairurusane nakana kamcharain mintus, sunkana kam chatne mine annia wat satkit m+lchinai wan suras awarus. Karane ap p+nk+h kamtamtusakas p+na wat mintus uspakas nawane watsal kurunkit p+na wat mi sat m+lnapa kurunmumawas+. Nane masne minwas+ wat kamchanne wisha kal, wat kam ishmishkane katnane kalchi arawain.en
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isokwien
dc.publisherUniversidad de Cuencaen
dc.relation.ispartofseriesTIB;59en
dc.rightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/en
dc.subjectEducación Bilingüeen
dc.subjectInterculturalidaden
dc.subjectComunidad San Marcosen
dc.subjectParroquia Chicalen
dc.subjectProvincia del Carchien
dc.subjectProblema Socialen
dc.subjectAdicciónen
dc.subjectAlcoholismoen
dc.titleLa incidencia del alcoholismo en la población de la comunidad San Marcosen
dc.typebachelorThesisen
dc.description.cityCuencaen
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüeen
dc.ucuenca.idautor401070123en
dc.ucuenca.paginacion93 p.en
Aparece en las colecciones: 2.45 Interculturalidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
MONOGRAFÍA.pdf1,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons