Repositorio Dspace

La memoria del Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi (SEEIC) desde 1975-2010

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Terán Najas, Rosemarie
dc.contributor.author Manangón Muetecachi, René Santiago
dc.coverage.spatial ECUADOR - COTOPAXI es_ES
dc.coverage.temporal 1975 - 2010 es_ES
dc.date.accessioned 2017-06-06T17:09:02Z
dc.date.accessioned 2020-04-28T10:36:44Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.available 2017-06-06T17:09:02Z
dc.date.available 2020-04-28T10:36:44Z
dc.date.available 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.citation Manangón Muetecachi, René Santiago. La memoria del Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi (SEEIC) desde 1975-2010. Quito, 2015, 83 p. Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. es_ES
dc.identifier.other T-2258
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10644/5571
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2274
dc.description.abstract El Sistema de Educación Experimental Intercultural Cotopaxi,SEEIC, es fruto de todo un proceso organizativo, que buscó ser la respuesta, en términos educativos, a los requerimientos del pueblo indígena. Inició con el nombre de Proyecto Educativo Quilotoa. Se formalizó y fue reconocido por parte del Estado 18 años luego de su creación, como Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi,SEIC.En 1999 se consolidó definitivamente como Sistema de Educación Experimental Intercultural Cotopaxi,SEEIC. El Sistema de Educación Experimental Intercultural Cotopaxi,SEEIC, se inició con un equipo pastoral conformado por Sacerdotes Salesianos, Hermanas Lauritas, voluntarios extranjeros de la Operación Matto Grosso y voluntarios ecuatorianos. Este importante equipo, muy comprometido con el pueblo indígena, respondió al pedido del Concilio Vaticano II, y la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, de optar por los más pobres. Recuperar la dignidad del pueblo Indígena es el objetivo principal del SEEIC al acompañar la lucha de los más pobres. Se motiva el uso del idioma kichwa en el aula y fuera de ella como la ruta para el autoreconocimiento, se celebran las fiestas y se respetan las creencias del pueblo. El pensamiento de Paulo Freire es usado como pedagogía, ya que responde al proceso de lucha que vive el pueblo indígena, lucha que se mantiene hasta la actualidad. El SEEIC nació en la época de hacienda, ahora esa realidad ha cambiado, pero las necesidades del pueblo indígena aún no han sido satisfechas en su totalidad. Este proceso educativo busca dignificar y liberar al pueblo indígena, el SEEIC ha comprendido esta necesidad y trabaja con las comunidades en proyectos que promueven la calidad de vida de todos, sobre los beneficios individuales. es_ES
dc.format.extent 83 p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASB es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_ES
dc.subject SISTEMA EDUCATIVO EXPERIMENTAL INTERCULTURAL COTOPAXI, SEEIC es_ES
dc.subject INDÍGENAS DEL ECUADOR es_ES
dc.subject PROVINCIA DE COTOPAXI
dc.title La memoria del Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi (SEEIC) desde 1975-2010 es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta