Repositorio Dspace

Salud e interculturalidad en el Ecuador, ¿el concepto de salud intercultural abre espacios a una práctica médica alternativa?. Estudio práctico en la sección de ginecoobstetricia para adolescentes en el Hospital Isidro Ayora de Quito.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Sierra Freire, Natalia es
dc.contributor.author González Álvarez, María José es
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:49:47Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:18:17Z
dc.date.available 2020-04-28T23:49:47Z
dc.date.available 2020-05-04T03:18:17Z
dc.date.issued 2012 es
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7548
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2346
dc.description.abstract La interculturalidad es la mejor alternativa para que nuestra realidad latinoamericana pueda dar respuesta a la globalización, la misma que quiere equiparar todas las formas de pensar a la neoliberal capitalista: esta ha desterritorializado las culturas y ha pretendido homogenizarlas a la occidental, acarreando con ello graves consecuencias antropológicas. La globalización no ha sido más que una construcción ideológica que representa los intereses de los capitalistas y neoliberalistas y que ha monetarizado todas las dimensiones sociales y humanas. La concepción moderna de “sujeto” es absolutamente totalitaria y además, responde a un proyecto de “humanismo” egocéntrico que lo configura como centro del universo. En nuestra realidad histórica, el concepto de igualdad no puede ser usado como estrategia de conquista ni colonización; no puede pretender que los individuos, pese a su diversidad, sean equiparados a un mismo estilo de vida. De igualdad sólo podrá hablarse en relación a derechos y oportunidades, más no a formas de pensar ni de actuar. No puede permitirse una reducción imperialista de las distintas culturas al capitalismo neoliberal, cubierta con la pantalla de “crecimiento común a escala mundial”. En nuestra región latinoamericana nunca ha habido un crecimiento común, sino un crecimiento disparejo, en el que ha reinado la justicia y la falta de libertad. Lamentablemente, en nuestra región la diversidad ha sido sinónimo de desigualdad. Nuestra sociedad ha estado caracterizada por ser altamente inequitativa y por tener brechas sociales agigantadas. Ha reinado el etnocentrismo y los denominados blancos-mestizos han sido los que han ostentado el poder social y económico, pese a que Ecuador ha sido reconocido como un país pluricultural, se ha sometido a todos los pueblos a la lógica del mercado capitalista. Ahora, lo fundamental es responder ¿cómo convivir con diferentes? y ¿Cómo construir una sociedad equitativa en un mundo de extrema diversidad? es
dc.format.extent N° Páginas : 134 es
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.rights OpenAccess en
dc.subject Multiculturalismo - Ecuador es
dc.subject Medicina Alternativa - Ecuador es
dc.subject Hospitales de Maternidad es
dc.subject Derechos de la Mujer es
dc.subject Interculturalidad es
dc.subject Medicina Ancestral
dc.title Salud e interculturalidad en el Ecuador, ¿el concepto de salud intercultural abre espacios a una práctica médica alternativa?. Estudio práctico en la sección de ginecoobstetricia para adolescentes en el Hospital Isidro Ayora de Quito. es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.source.instname Pontificia Universidad Católica del Ecuador es_ES
dc.source.reponame Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta