Repositorio Dspace

Lineamientos para un plan de desarrollo territorial del eje agro-económico Lasso-Wintza, provincia de Cotopaxi

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor López Cueva, Fredy Fernando es
dc.contributor.author Valdez Gómez de la Torre, Felipe es
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:51:42Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:18:22Z
dc.date.available 2020-04-28T23:51:42Z
dc.date.available 2020-05-04T03:18:22Z
dc.date.issued 2012 es
dc.identifier.other CDT/352.16/V233l es
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10865
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2465
dc.description.abstract Los procesos de planificación territorial en el Ecuador son apenas un capítulo reciente en su historia. Si bien se pueden observar algunos esfuerzos de planificación nacional desde 1930, los efectos de los mismos no han sido trascendentes1. Adicionalmente, la disminución del tamaño del Estado y de su rol durante la década de los 90 propició un abandono de la planificación por parte de las instituciones públicas en general. Más recientemente, y sobre todo a partir de la aprobación de la Constitución de 2008, se han tomado acciones para una recuperación de la planificación por parte del Estado. Es así que, en el Artículo 280 se reconoce al Plan Nacional de Desarrollo (PND)2 cómo “...el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos...” La Carta Magna ecuatoriana no solo destaca la importancia de la planificación del territorio desde las entidades dependientes del Estado Central sino que también la extiende hacia los niveles de gobierno sub-nacionales. Estos niveles incluso son reconocidos cómo Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) dentro de la Constitución. Estas instancias gubernamentales aparecen en tres niveles de administración del territorio: la Provincia, el Cantón y la Parroquia. Cada uno de ellos posee competencias específicas que deben ser asumidas de manera obligatoria según el proceso de descentralización y autonomía de la administración pública adoptado. Una competencia que debe ser adquirida de manera obligatoria (Artículo 241) por todos los GADs es la planificación de su jurisdicción y la elaboración de los correspondientes planes de ordenamiento territorial (Artículos 262, 263, 264 y 267). Además, este marco constitucional ha introducido otros cambios importantes en este tema. Por ejemplo, el Artículo 293 señala que “...los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas es
dc.format.extent N° Páginas : 241 es
dc.language.iso esp es_ES
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.subject Ordenamiento Territorial - Ecuador es
dc.subject Recursos Naturales - Conservacion - Ecuador es
dc.subject Buen Vivir es
dc.subject Cotopaxi es
dc.subject Geomorfología es
dc.subject Relieve es
dc.subject Dafo es
dc.subject 2.1.3.! es
dc.title Lineamientos para un plan de desarrollo territorial del eje agro-económico Lasso-Wintza, provincia de Cotopaxi es_ES
dc.type masterThesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta