Repositorio Dspace

“Conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica y su relación con los factores socio culturales de las pacientes embarazadas atendidas en la consulta externa del Centro de Salud Urbano Cayambe en el periodo octubre-noviembre 2016”

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cabezas Guerra, María del Carmen
dc.contributor.author Olmedo Fonseca, David Alejandro
dc.contributor.author Vargas Méndez, María Isabel
dc.date.accessioned 2020-04-28T19:32:01Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:15Z
dc.date.available 2020-04-28T19:32:01Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:15Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13934
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2604
dc.description.abstract El conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica es indispensable para llevar un embarazo adecuado, sin peligro materno-fetal y así disminuir la mortalidad. Por eso, el presente estudio pretende ayuda a determinar el nivel de dicho conocimiento, relacionando los factores socios culturales entre ellos los antecedentes personales, gineco-obstétricos y fuentes de información que tienen las mujeres embarazadas, que son atendidas en la consulta externa del Centro de Salud Urbano de Cayambe. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio transversal en donde se elaboró una encuesta clara y seria, dirigida a 246 mujeres embarazadas. Cada participante contó con el respaldo de confidencialidad y de libertad por medio del consentimiento informado. Los resultados obtenidos se los digitalizó en el programa SPSS versión 23.0 para el análisis por medio de porcentajes, tablas, gráficos y relaciones estadísticas mediante chi2. RESULTADOS: El resultado del porcentaje de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica obtenido fue del 65.04%, correspondiente a un resultado alto de conocimiento, el 28.05% resultado regular de conocimiento y el 6.91% resultado bajo de conocimiento. Se evidenció que los factores demográficos que influyen en el conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica son: edad y etnia. Los factores gineco-obstétricos influyentes son: número de gestas previas, número de controles prenatales, abortos previos y tipo del último parto. El principal signo reconocido como señal de alarma fue la fiebre y el menos reconocido el aumento de peso. CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica en la población de mujeres embarazadas que son atendidas en la consulta externa de obstetricia del Centro de Salud Urbano Cayambe es alto; motivo por el cual invita a seguir trabajando en esta área hasta alcanzar la reducción definitiva de la mortalidad materna por medio del conocimientos de las señales de alarma. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CDT;5181
dc.subject Síntomas obstétricos en_US
dc.subject Embarazadas en_US
dc.subject Hemorragia vaginal en_US
dc.subject Alarma obstétrica en_US
dc.subject Medicina popular
dc.title “Conocimiento de los signos y síntomas de alarma obstétrica y su relación con los factores socio culturales de las pacientes embarazadas atendidas en la consulta externa del Centro de Salud Urbano Cayambe en el periodo octubre-noviembre 2016” en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1713133211 en_US
dc.id.author 1724876139 en_US
dc.id.author 1717936817 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta