Repositorio Dspace

Conocimiento, actitudes y prácticas culturales asociadas al parto de las madres y parteras Kayambis, pertenecientes a la comunidad de Angla de la provincia de Imbabura, septiembre a noviembre del 2016.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Rivas Toledo, Alexis Wladimir
dc.contributor.author Cabrera Cabrera, Verónica Cristina
dc.contributor.author Arotingo Cushcagua, José Francisco
dc.date.accessioned 2020-04-28T19:37:23Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:17Z
dc.date.available 2020-04-28T19:37:23Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:17Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12668
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2647
dc.description ALUMNOS-IBARRA es
dc.description.abstract La investigación se realizó en la comunidad de Angla de la parroquia de San Pablo, aplicado a los actores principales, involucrados en los conocimientos, actitudes y prácticas del pueblo Kayambis asociados al parto en libre posición con pertinencia intercultural. El objetivo de la investigación Describir, los conocimientos, prácticas y actitudes de los actores principales asociados al parto en libre posición con pertinencia intercultural. Diseño metodológico Estudio etnográfico descriptivo, que utilizara la metodología cualitativa, a través de entrevistas a profundidad, grupos focales y la observación con el uso de Software de Análisis de Datos ATLAS.ti® Resultados: Las mujeres de la comunidad Kayambis dan a luz en casa, con la partera de la localidad por la confianza que existe hacia la persona y también porque es mejor dar a luz en el hogar. Prefieren dar a luz arrodilladas, asociado a la facilidad con la que se puede dar a luz en un parto vertical con atención de la partera en casa o en el Hospital. Los elementos altamente representativos al abrigo y la vestimenta, son el uso de la vestimenta Kayambis y la condición del cuerpo asociado a la palabra frío. Es frecuente el uso de agua de melloco, sobre otras aguas, se considera como alimentación para ayudar en el proceso de parto. Los hijos y esposo tienen una importante participación en la recepción y entierro de la placenta. Los lugares más frecuentes son terrenos junto a la vivienda es
dc.language.iso es es
dc.publisher PUCE es
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.subject Medicina indígena es
dc.subject Medicina tradicional es
dc.subject Comadronas es
dc.subject Parto es
dc.subject Mujeres indígenas es
dc.subject Conocimientos tradicionales
dc.title Conocimiento, actitudes y prácticas culturales asociadas al parto de las madres y parteras Kayambis, pertenecientes a la comunidad de Angla de la provincia de Imbabura, septiembre a noviembre del 2016. es
dc.type masterThesis es
dc.id.advisor 0911913952 es
dc.id.author 1002883039 es
dc.id.author 1002834206 es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta