Repositorio Dspace

“Análisis de impactos paisajísticos y vulnerabilidad física derivados de la actividad minera en la parroquia La Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí”

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Jaramillo Proaño, Santiago Felipe
dc.contributor.author López Revelo, María Gabriela
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:46:48Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:22Z
dc.date.available 2020-04-28T23:46:48Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:22Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15482
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2732
dc.description.abstract La minería es considerada una actividad económica que consta de varias fases de ejecución que se producen secuencialmente, las cuales comprenden desde el momento de exploración hasta el momento de cierre de la mina (ELAW, 2010); estas fases incluyen actividades de extracción, explotación y aprovechamiento de materiales minerales sean metálicos o no metálicos (BCE, s/f). Uno de los elementos mayormente explotados en el mundo es el oro, el cual es un elemento de tipo metálico considerado un material precioso, debido a sus características físicas, químicas, valor en el mercado y diversos usos (BCE, s/f). Este tipo de actividades mineras incluyen una serie de beneficios económicos y aportan al desarrollo de las zonas en donde se explotan por la generación de empleo, comercio del metal extraído, entre otros (Universidad de Chile, s/f). La Merced de Buenos Aires se encuentra ubicada en el cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, a 2270m.s.n.m. (Ver Mapa 1). Posee ciertas características geológicas que hacen que esta parroquia sea de alto interés minero. Recientemente, en las montañas de La Merced de Buenos Aires, especialmente en la montaña conocida como La Joroba se encontró la presencia de rocas con material aurífero. Este acontecimiento llamó la atención de varios mineros nacionales e internacionales que decidieron migrar a la parroquia de Buenos Aires en busca del metal precioso para poder extraerlo y comercializarlo. La minería que se realiza en Buenos Aires es de tipo artesanal y en pequeña escala. Este tipo de minería es muy común en los países en desarrollo, sobretodo es una estrategia en las zonas rurales por la oportunidad de empleo e ingresos que representa (IIED, 2002). Los mineros que han llegado a La Merced de Buenos Aires en busca de oro no poseen autorizaciones legales brindadas por el Gobierno del Ecuador para realizarla, razón por la cual la minería se realiza sin ningún control, es decir, las prácticas son artesanales, y los desechos, materiales e infraestructura necesarios para realizar esta actividad no son adecuados ni se realizan bajo alguna norma o marco regulador y legal (IIED, 2002). Además, las condiciones en las que los trabajadores se encuentran son en muchas ocasiones severas y peligrosas, es por esto que se generan una serie de impactos tanto al ambiente como a la población trabajadora y habitantes de la parroquia. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;6839
dc.subject Gestión Ambiental en_US
dc.subject Actividad Minera en_US
dc.subject Impacto Paisajístico en_US
dc.subject Desechos en_US
dc.subject Conflictos Socioambientales
dc.subject Responsabilidad Del Estado
dc.title “Análisis de impactos paisajísticos y vulnerabilidad física derivados de la actividad minera en la parroquia La Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí” en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1002544334 en_US
dc.id.author 1719085241 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta