Repositorio Dspace

Reconocimiento, aplicación y exigibilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario: El Caso del Ecuador durante el periodo 2013 – 2016

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Medina Pérez, Pablo
dc.contributor.author Ortuño Cevallos, Daniel Ignacio
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:50:35Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:29Z
dc.date.available 2020-04-28T23:50:35Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:29Z
dc.date.issued 2019-07-12
dc.identifier.citation 8409 en_US
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17182
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2808
dc.description.abstract Por generaciones, la selva amazónica del Ecuador ha sido el hogar de la mayor diversidad de especies animales y vegetales en el mundo; en este medio, se han asentado varios pueblos indígenas que han aprendido a convivir con su entorno. Asimismo, durante los últimos 20 años, la agenda de la Sociedad Internacional ha tenido a los derechos humanos como uno de sus ejes primordiales. El Régimen Internacional ha buscado amparar a las poblaciones indígenas que han decidido, como estrategia de supervivencia, aislarse de quienes consideran ajenos, e incluso una amenaza para sus grupos. En lo que respecta al Ecuador, la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario fue concebida en la Administración de Jamil Mahuad, el 2 de febrero de 1999, con la declaración como Zona Intangible de 700.000 hectáreas del Oriente ecuatoriano. El propósito de la medida fue proteger a los pueblos indígenas en situación de aislamiento, Tagaeri y Taromenane, de terceras personas que se adentran en sus territorios para realizar actividades de extracción petrolera, maderera, de casa y pesca. (Decreto Ejecutivo No. 552, 1999) En el 2006, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó al Ecuador Medidas Cautelares para proteger y prevenir de posibles daños irreparables a los pueblos Tagaeri Taromenane, debido a que determinó que la creación de la Zona Intangible no se había vuelto un mecanismo de protección de estas poblaciones indígenas frente al riesgo inminente que representan la invasión de sus territorios. (CIDH, 2015) (Medidas Cautelares CIDH, 2006) El otorgamiento de medidas cautelares de 2006 derivó en la creación del Plan de Medidas Cautelares a favor de los Pueblos en Aislamiento Tagaeri y Taromenane (PMC), el 12 de marzo de 2008, para asegurar la supervivencia física y la preservación de la cultura de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. (Plan de Medidas Cautelares a favor de los Pueblos Taromenani y Tagaeri, 2008) El Plan de Medidas Cautelares, concebido durante la Administración del entonces presidente Rafael Correa, sería ejecutado a través de 3 ejes fundamentales: el monitoreo territorial, el control forestal y la vinculación de las comunidades waorani en situación de contacto inicial con la sociedad y el Estado ecuatoriano. (Acuerdo Interministerial No. 033, 2008) (Plan de Medidas Cautelares a favor de los Pueblos Taromenani y Tagaeri, 2008) A más de esto, en el Artículo 57 de la Constitución del Ecuador del 20 de octubre de 2008, se consagró a la Autodeterminación y Voluntad de Permanecer en Aislamiento como derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. (Asamblea Constituyente de la República del Ecuador , 2008) Hoy en día, el PMC y el Artículo 57 de la Constitución de 2008 son los 2 ejes fundamentales de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el Ecuador, que han motivado las felicitaciones por parte de la CIDH en 2007, de la OTCA en 2013, y el reconocimiento por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 2014. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE - Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.rights Acceso abierto
dc.subject Reconocimiento en_US
dc.subject Aplicación en_US
dc.subject Exigibilidad en_US
dc.subject Derechos Humanos en_US
dc.subject Pueblos Indígenas en_US
dc.subject Aislamiento Voluntario en_US
dc.subject Caso del Ecuador en_US
dc.subject Planes de Acción en_US
dc.subject Instrumentación Del Programa en_US
dc.subject Eventos Suscitados en_US
dc.subject Desarrollo y Arquitectura Institucional en_US
dc.subject Pueblos en Aislamiento en_US
dc.subject Tagaeri en_US
dc.subject Toromenane en_US
dc.subject Derechos Ancestrales
dc.title Reconocimiento, aplicación y exigibilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario: El Caso del Ecuador durante el periodo 2013 – 2016 en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1714599840 en_US
dc.id.author 1716912538 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta