Repositorio Dspace

Realidades y mitos de la economía social y solidaria: el caso Ecuador

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Romero Cevallos, Marco Aurelio
dc.contributor.author Bueno Montalván, Pamela Estefanía
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:51:01Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:30Z
dc.date.available 2020-04-28T23:51:01Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:30Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9734
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2823
dc.description.abstract El presente proyecto de investigación responde a una realidad internacional actual generada a partir de los desafíos que presenta el modelo económico capitalista; el mismo que, ha traído consigo no sólo fuertes crisis financieras, sociales e incluso culturales, sino que también ha generado un nivel de exclusión que impide el desarrollo integral de ciertos grupos sociales. Como parte de un debate global varias organizaciones internacionales plantean, hoy en día, la importancia de buscar nuevas alternativas de desarrollo a través de la Economía Social y Solidaria. Se han forjado espacios donde los movimientos sociales a nivel mundial expresan sus ideales a favor del desarrollo de este planteamiento económico; algunos de estos ejemplos son el Foro Social Mundial, y la Alianza por un mundo Responsable, Plural y Solidario. A lo largo del planeta se han realizado foros, encuentros, redes de economía solidaria, acuerdos de comercio justo; cátedras de la materia en varias Universidades; y además, más recientemente, la inclusión de la economía social y solidaria dentro de las legislaciones de varios países latinoamericanos. Se empieza a crear un marco conceptual de economía social y solidaria, específicamente en América Latina se resaltan los trabajos de tres teóricos importantes: José Luis Coraggio, Luis Razeto y Paúl Singer. Enmarcado en este nuevo escenario, el Ecuador se proyecta hacia un cambio importante con respecto a su sistema económico, respaldado principalmente por la reproducción ampliada de la vida (Buen Vivir) y guiado por la nueva Constitución de Montecristi del año 2008. A partir de este período se genera una estructura política, jurídica e institucional completamente distinta, enfocada principalmente a la inversión pública en distintos sectores; desarrollando políticas públicas dirigidas a fortalecer al sector de la economía popular y solidaria. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal establecer los límites y posibilidades de la Economía Popular y Solidaria como respuesta ante los problemas del capitalismo periférico a partir del caso ecuatoriano en el periodo 2008-2012; para cumplir con este objetivo se ha planteado examinar los diferentes enfoques de economía solidaria y las experiencias más relevantes de su aplicación en América Latina y analizar la experiencia reciente de la Economía Solidaria, aplicada por el gobierno del Economista Rafael Correa examinando sus políticas, instituciones y normas. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher PUCE es
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.rights OpenAccess es
dc.subject Realidades es
dc.subject Mitos es
dc.subject Economía Social Y Solidaria es
dc.subject Ciencias Humanas es
dc.subject Indígenas
dc.title Realidades y mitos de la economía social y solidaria: el caso Ecuador es
dc.type bachelorThesis es
dc.id.advisor 1703323913 es
dc.id.author 1721731840 es
dc.source.instname Pontificia Universidad Católica del Ecuador es
dc.source.reponame Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta