Repositorio Dspace

Ordenamiento Territorial y desarrollo rural a partir de la implementación del Catastro Nacional Georeferenciado de las organizaciones agroproductivas vinculadas al MAGAP y su caracterización (2014-2016)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Guerrero Cazar, Fernando Enrique
dc.contributor.author Jaramillo Loaiza, Gustavo Alexander
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:51:58Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:34Z
dc.date.available 2020-04-28T23:51:58Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:34Z
dc.date.issued 2019-01-17
dc.identifier.citation 7349 en_US
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15999
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2860
dc.description.abstract El ROM (2014-2016) en el Ecuador, busca generar un mecanismo a través del cual se dispone de información nacional georeferenciada de las diferentes organizaciones agroproductivas; a partir de esto la pregunta planteada es: ¿Cómo se expresa el ordenamiento y desarrollo territorial rural a partir del análisis e implementación del catastro nacional georeferenciado de las organizaciones agro productivas, vinculadas al MAGAP y su caracterización?. La investigación consiste en analizar los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo rural llevados a cabo en el Ecuador, en los últimos 30 o 40 años; a partir de este análisis, definir la situación actual socioeconómica de las organizaciones agro productivas, siendo la línea base que permita desarrollar el proceso metodológico para la implementación del catastro nacional de organizaciones agro productivas; la información generada a partir del ROM articuladas con otras bases de datos como el Registro Social-RS, permitirán analizar y caracterizar a las organizaciones y la vulnerabilidad de sus miembros; finalmente formular recomendaciones de política e intervención con el fin de mejorar la efectividad y eficacia de las acciones del Estado. Los resultados indican que del total de miembros catastrados (363.866), el 74% tienen algún nivel de vulnerabilidad, de estos el 28% se encuentran catalogados en Extrema Pobreza, el 36% como Pobres y el otro 36% como No Pobres. Estos resultados permiten concluir que la caracterización territorial permite optimizar recursos y reorientar intervenciones, focalizando programas y estrategias en beneficio de las poblaciones más vulnerables del sector rural. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.rights Acceso abierto
dc.subject Ordenamiento Territorial en_US
dc.subject Desarrollo Rural en_US
dc.subject Implementación del Catastro Nacional en_US
dc.subject GEOREFERENCIADO en_US
dc.subject Organizaciones Agroproductivas en_US
dc.subject Vinculación en_US
dc.subject MAGAP en_US
dc.subject Caracterización en_US
dc.subject Políticas Públicas en_US
dc.subject Asociatividad en_US
dc.subject Sistema de Información Geográfica (SIG) en_US
dc.subject AGRUPACIÓN en_US
dc.subject Desarrollo Agrícola
dc.title Ordenamiento Territorial y desarrollo rural a partir de la implementación del Catastro Nacional Georeferenciado de las organizaciones agroproductivas vinculadas al MAGAP y su caracterización (2014-2016) en_US
dc.type masterThesis en_US
dc.id.advisor 1704429362 en_US
dc.id.author 11104170004 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta