Repositorio Dspace

De la voz y mano de sus protagonistas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ávila, Ruth Maritza, ed.
dc.date.accessioned 2021-10-12T01:56:05Z
dc.date.available 2021-10-12T01:56:05Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.isbn 978-92-5-307260-9
dc.identifier.other Disponible en
dc.identifier.other http://www.fao.org/documents/card/es/c/086f89b2-5853-5a82-9ce8-1a364da63534/
dc.identifier.uri http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37419
dc.description La crisis alimentaria mundial del 2007-2008 y la actual coyuntura de alta volatilidad de los precios de los alimentos obligan a repensar el papel de la agricultura familiar. Efectivamente, los analistas coinciden en que los mercados de los alimentos en el futuro seguirán presentando precios altos y más volátiles, y ante esta situación la agricultura familiar, y los cultivos tradicionales en particular, adquieren gran relevancia por las oportunidades que presentan para incrementar y div ersificar la producción agrícola a nivel local y nacional y con ello contribuir a reducir la vulnerabilidad de los países andinos a los impactos tanto de precios como climáticos. Fomentar la producción que proviene de la agricultura familiar requiere, sin embargo, del diseño de políticas diferenciadas y de programas que sepan aprovechar el increíblemente rico bagaje cultural en los aspectos productivo, organizativo, ecológico y social de los pueblos originarios altoandinos. La Orga nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está comprometida a trabajar con los gobiernos para fortalecer los sistemas de producción de los pequeños agricultores, mejorar su seguridad alimentaria, y avanzar en el desarrollo rural de las localidades de zonas vulnerables, como aquéllas en las que ha trabajado el Proyecto FORSANDINO durante los últimos cuatro años. Aun bajo las condiciones adversas en las que viven las comunidades, hemos visto con enorme satisfacción los logros alcanzados. Las razones del éxito son diversas, pero destaca la gran articulación de esfuerzos lograda que unió voluntades y puso en sintonía programas públicos, ONG, universidades e institutos de investigación, para trabajar mano a mano hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La crisis ha dejado valiosas lecciones, como la importancia de fortalecer redes de protección social y de apoyar la producción de alimentos, especialmen te de la agricultura familiar. A cuatro años de la iniciación del proyecto FORSANDINO sabemos también un poco más sobre cómo aumentar y mejorar la producción en las zonas altoandinas. Podemos aplicar lo aprendido, trabajando articuladamente con los gobiernos locales, regionales y nacionales, las ONG, las universidades, etc., y mejorar, de esta manera, la seguridad alimentaria de una de las poblaciones más vulnerables de la región: los pueblos altoandinos. Para la FAO es prioridad seg uir luchando día a día por la seguridad alimentaria de todos, y es gracias a experiencias como ésta que reforzamos nuestro compromiso por erradicar el mayor de los flagelos de la humanidad, el hambre.
dc.format 185 p.
dc.language es
dc.publisher FAO
dc.subject Desarrollo rural
dc.subject Campesinos
dc.subject Ecuador
dc.subject Perú
dc.subject Seguridad alimentaria
dc.subject Agricultura
dc.title De la voz y mano de sus protagonistas
dc.title.alternative el caso Ecuador. Sistematización de la experiencia del proyecto Forsandino: fortalecimiento de organizaciones indígenas altoandinas y rescate de sus productos tradicionales (2007-2011) Runa Kawsay
dc.location 307.1412/V949v


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta