Repositorio Dspace

Pit Paishparusta vocabulario infantil awapit ilustrado para niños (as) de la nacionalidad Awa

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Montaluisa Chasiquiza, Luis Octavio en_ES
dc.contributor.author Gordón S., Edwin S.
dc.contributor.author Andrango, Jorge A.
dc.date.accessioned 2012-10-29T23:58:58Z
dc.date.accessioned 2020-04-29T17:05:13Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:26:37Z
dc.date.available 2012-10-29T23:58:58Z
dc.date.available 2020-04-29T17:05:13Z
dc.date.available 2020-05-04T03:26:37Z
dc.date.issued 2004-12
dc.identifier.other http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2925
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4200
dc.description.abstract La Nacionalidad Indígena AWA, se encuentra ubicada en un territorio que comprende parte de las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Es un territorio aproximado de 101.000 hectáreas, con una gran biodiversidad, pero con suelos muy pobres para la agricultura y ganadería. Su clima es subtropical. Hay población Awa también en el sur de Colombia, en el Departamento de Nariño y en el Putumayo. La población Awa en el Ecuador es aproximadamente de 3.500 a 4000 habitantes1 y están organizados en la Federación de Centros Awá del Ecuador – FCAE. Algunos investigadores del pueblo Awá, antes los denominaron Cuaiquer, Kuayquer o Kuaiquer2. Algunos concuerdan que su origen es el pueblo Maya y por consiguiente su lengua corresponde a una lengua sobreviviente del Maya y sus territorios se extienden desde el sur oeste de Pasto (Colombia) hasta los actuales territorios en el Ecuador (Carchi, Esmeraldas e Imbabura)3. Hasta 1998, la Constitución Política del Estado Ecuatoriano no reconocía la plurietnicidad ni multilingüismo en el país, por consiguiente eran desconocidos en la sociedad ecuatoriana. Sin embargo, desde hace mucho tiempo atrás este pueblo vino desenvolviéndose con dicultad y manteniendo silenciosamente sus prácticas, costumbres, tradiciones y lengua. No se escaparon de los mecanismos de explotación y a través de los distintos medios que utiliza la sociedad dominante. A esto contribuyeron profesores que fueron designados desde la urbe, a planteles educativos creados en territorio Awá y que desconocían totalmente sobre su lengua y cultura. Se podría señalar que a partir de 1985, inician a tomar bajo su direccionalidad la educación. Se conformó la Unidad Técnica Ecuatoriana para el Plan Awá (UTEPA). Para 1992, iniciaron la formación de profesores con los programas de los Institutos Pedagógicos (IPIB) “Canelos” y “Jaime Roldós Aguilera”.En la actualidad, los centros educativos son atendidos por educadores propios de su nacionalidad. en_ES
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa en_ES
dc.publisher Universidad Politécnica Salesiana – UPS es_ES
dc.rights openAccess
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_EC
dc.subject CULTURA AWA es_EC
dc.subject EDUCACIÓN BÁSICA es_EC
dc.title Pit Paishparusta vocabulario infantil awapit ilustrado para niños (as) de la nacionalidad Awa en_ES
dc.type bachelorThesis en_ES
dc.ups.carrera Educación Intercultural Bilingüe
dc.ups.sede Sede Quito


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta