Repositorio Dspace

Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad achuar en la comunidad Wampuik

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Shiki Yankur, Leopoldo Siro en
dc.contributor.author Antuash Senkuan, Teets Santiago en
dc.contributor.author Shimpiu Kintiui, Kaasap Domingo en
dc.date.accessioned 2014-08-22T17:12:47Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:40Z
dc.date.available 2014-08-22T17:12:47Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:40Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20143
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4309
dc.description La presente investigación sobre la “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad achuar en la comunidad Wampuik”, tiene como objetivo establecer la vigencia de la práctica del rito de natem como parte de los valores culturales de la Nacionalidad Achuar.En la investigación realizada se obtuvo las siguientes conclusiones: la celebración de rito de natem siempre ha sido a nivel familiar, pero ahora se lo organiza a nivel comunal. En la comunidad está vigente hasta la actualidad este tipo de ceremonia ritual y existe mucho optimismo de que se continúe con la práctica. Además los niños/as, participan activamente en laceremonia de ritual de natem, junto con los adultos. Los docentes de la comunidad tienen poco interés en participar en la celebración de rito de natem. Sin embargo los sabios/as desean que los profesores incorporen el conocimiento de ceremonias rituales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además existe 2 variedades de la planta natem, que se emplea para la ceremonia ritual y éstas son: tarachu y kawai/tarant. La misma que se diferencia entre sí, por la concentración del efecto alucinógeno de cada una de ellas. Por todo lo que significa la ceremonia ritual de natem, y su debida importancia que se le da hasta nuestros días, se cree que fue apropiado hacer este tipo de investigación, para determinar su vigencia y fortalecer los valores culturales de la nacionalidad achuar. en
dc.description.abstract Ju takat nintrusar najanamu“natemamu penkeri nuya ii pujutiri najantai achuar iruntramu irutkamu Wampuikiunam najanmau”, tamau wari nintijia kirakmaiji, nekás ii pujutiri nuya natematiri najankir weakur nuya emetkir wemi tusar Achuarnum kirakmamu.Aintsank takat nintrusar najanamunam ju niniti amuamunam nekamu juawai: Yanchuikia ii juntrinkia nateminiakka ni weujaink natemin armiayi musachnum, tuurasha yamikia natemamusha irutkamunam mash iruntrar natemamuka najanawai,yamaikia irunkir weamunam irutkamu urair takakmau asar ainias najannaki winiawai, antsu penke ikkia natemamuka warutmash najannatsuai irutkamunmaka. Turau asámti irutkamunmasha yamaisha tuke najaniniawai turau asámti najaniniaksha shiram arankamujai tiura natemin ainia nunisarank najaniniawai, turayat jumchik nekás ii juuntri natemin armiana timiatrusa najannatsuai, aintsank natemamunmaka juunt, uchi, nuwa mash pachininiawai, turau asámti natemamun jisar natsa ainia ausha nekakiar wenawai ii natematirincha, tuwa ainia ii arankatin nuya surimkamu natemamunam. Natemamunam unuikiartin ainia nuu timiatrusar wakeriniatsuai pachinkatniunam yaa wakera nuu pachininiawai turau asámti juunt ainiau chichainiak unuikiartin ainia au wakerukmaujai pachinkiar nekawawarat, aintsank uchi nuimin ainia auncha unuimiatinmasha jintiintiawarat tusar wakeriniawai, aintsank nekamu juakuitiai natemamunam mash achuarnum jimiara natem awai; tarachu nuyá káwai/tarant. Juka metekchaurinkia awai umurtasar natem iwiarmaunam chikich natemka yapau nukap takaku chikichka majatak tarant, nunaka Káwai/tarant tiniawai, ainias nekamu juawai turau asámti juu timiatrusar iwiaratai tiniakka chikich arak pachimtairi ainiawai nujai enketawar pachimrar nui natemnaka kakaram ukuirar wishin umurtinnaka najanin ainiawai tura ju arak pachimrar natem iwiartaikia ainiawai;yaji, wuayus nuya chapi. Aintsar natemamuka umurtin penkeraitiai ii iwiakmaunam nukap kintia pujustin, aintsank ii nekatiri paant najankir weamu, nekakir, nekapmamkir, ii natematiri achuarnum najanami tusar. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso acu en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;164 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Valores Culturales en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Nacionalidad Achuar en
dc.subject Cantón Taisha en
dc.subject Ritos Y Ceremonias
dc.title Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad achuar en la comunidad Wampuik en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1400604078 en
dc.ucuenca.idautor 1600584567 en
dc.ucuenca.paginacion 126 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta