Repositorio Dspace

Bebida típica de chontaduro

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cevallos, Raúl Clemente, en
dc.contributor.author Quintero Chiripua, Diana Elizabeth en
dc.contributor.author Chiripua Mejía, María Marlene en
dc.date.accessioned 2014-08-21T18:12:29Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:42Z
dc.date.available 2014-08-21T18:12:29Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:42Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20103
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4337
dc.description La nacionalidad Epẽrarã Siapidarã del Ecuador, es una de las tres nacionalidades considerada de población minoritaria y en peligro de extinción, ha migrado de Colombia en busca de mejores condiciones de vida hace 40 años aproximadamente. Al igual que otras culturas del mundo, tolera un proceso sistemático agobiante en su existencia como consecuencia del etnocidio milenario al que tuvo que afrontar desde la historia con réplicas hasta estos tiempos. La investigación de campo, orientada a conocer si las familias Eperara mantienen y practican tradiciones relacionadas a la bebida del chontaduro, confirma que múltiples informaciones de carácter culinario, alimenticio, medicinal y de tratamientos curativos en base a sus conocimientos propios dejan de practicarse corrientemente con el pasar de los años. El contenido de este trabajo recoge valiosa información que nos permite afirmar que las familias Eperara, no consumen la bebida típica elaborada en base a la fruta proveniente de la palma de la chonta. Se toman como causas principales, la falta de cultivos de la chonta en territorio Eperara, la presencia de una plaga que hace 20 años atrás azotó gravemente los cultivos hasta exterminarlos o dejarlos improductivos. La fruta del chontaduro se lo consigue temporalmente y son traídas desde la Amazonía ecuatoriana. Su costo es elevado, debido al transporte, lo cual dificulta adquirir cantidades que permitan elaborar la bebida típica del chontaduro. La información contenida en este trabajo sirve para enriquecer información y conocimiento de los jóvenes para practicar y mantener las tradiciones culturales de la nacionalidad Eperara del Ecuador. en
dc.description.abstract Epêrarã ecuadorde p’anapata chok’ara –ee pedee atua wada chejida colombiadeepa ne inaa jíride piara panadaite 40 año irupanita. Auk’a awaraa eperara na eujade paraa jiridakari sanga panadaite, jaratedaite eperara ereramaa kiraatuanaadamera ookawadamera tachi netaa topata jeedee mank’aapa tachi netaa kopata neera jipapata k’awaadamera warrarapa. Nangui mimia jiri peite irupanadamera atuadamera ecuadorde eperarapa tachi netaa topata jeedee eperara eujade pia uudakaa taara paripera chaute Jee karra pia unudak’aa aneepata timiipa awaraa todeepa impia netopata poyaa aneedak’aa chok’ara Na mimia piabi k’insia irupanadamera kuntraarapa ook’awaadamera tachi net’aa irupani nama ecuadorde epêrarãpa en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso sja en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;129 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Nacionalidad Epêrarã en
dc.subject Cantón Eloy Alfaro en
dc.subject Provincia De Esmeraldas en
dc.subject Comida Ancestral
dc.subject Comida Típica
dc.subject Nutrientes
dc.title Bebida típica de chontaduro en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.ucuenca.idautor 0802430603 en
dc.ucuenca.idautor 0802626028 en
dc.ucuenca.paginacion 118 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta