Repositorio Dspace

El matrimonio waodani en el Yasuní

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Calapucha Andy, Claudio Fidel en
dc.contributor.author Omaca Yeti, Samuel Aguime en
dc.date.accessioned 2014-08-25T13:30:55Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:44Z
dc.date.available 2014-08-25T13:30:55Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:44Z
dc.date.issued 2014-11-11 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20182
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4369
dc.description La comunidad Omakaweno, está situado en el interior de la selva amazónica, dentro de la zona intangible del Parque Nacional Yasuni. Este territorio siempre ha sido considerado el espacio de interlocución de la nacionalidad Waodani. En esta investigación, se ha constatado la realidad en la que se desarrolla la vida social y cultural del pueblo Waodani. Una cuestión que preocupa es la acelerada pérdida de las formas ceremoniales del matrimonio. Es importante tomar en cuenta que desde su contacto con el mundo exterior en el año 1956, sus costumbres y tradiciones están cambiando, donde los más afectando son los jóvenes. Sin embargo, aún por encima de los cambios que ha sufrido la comunidad, los ancianos siguen manteniendo sus tradiciones culturales, están convencidos que su cultura les permite vivir en armonía con el bosque al que le consideran su casa, su morada. Por otro lado, los Waodani, desde su conexión con el mundo circundante, poco a poco han venido modificando las formas de organizar sus fiestas tradicionales, como de chonta, de chucula y de maní, para, en la actualidad, festejar sólo los aniversarios de fundación de comunidades. Lo que ha hecho que se pierdan muchos aspectos tradicionales de celebrar una fiesta. Uno de los ejemplos más visibles son las ceremonias matrimoniales que antes se desarrollaban durante las fiestas tradicionales, en la actualidad cobran poco valor. Antes, la ceremonia matrimonial fue el evento más importante de una fiesta, en la actualidad, si se da durante una fiesta, viene a ser un evento secundario. en
dc.description.abstract Monito keweñomo impa Omakaweno Yawatibe gameno, omede impa nani añomo tome emowo ananipa; Zona Intagible anobai wado emompa; Parque Nacional Yasuni Ongaidi tomaa me nani keweñomo mani beye tedenanipa kowe ingimpa waodani ome, adomai kewenani waodani Tadomenani tono Tageidi awene mani beye ñene nenanipa ome yawatibe. Mani beye ante adanipa nawaga in ante ebano in ante tededanipa godomenke nawanga impa ante, tomenani kin aye nenanitapa tomenani ki memeidi, ñeñeide neeni monito win ponenamai aye nemonipa kowen waomoni keweñomo yawatibe, kowe kete bemonipa, eme tede ñanonani monanipa, adomai, nanikabo ante tedenanipa godomenke waemo ebano in ante nani ma betedeyede wadepo ante (1956 ), kowe tano madiyede aye nenanitapa toma; tode beye, eme beye ñanongi beye, wadepo wadepo ba ate bakedani, edenenani, pedinke tomenani memeidi, ñeñeide neeni win ponenamain ante. Ebano keke eibe tededanimpa, wa wa keke godanimpa aye pikenani nani keweñomo, tomanani kin aye neenanipa tomanko win ponenamai amitamini beye, amonipa aye adomai neemonipa awake beye godomenque, neemonipa moni weginganka kowema neemonipa omede tono, aye aweidi tono gane enkate kewemonipa, moni keweñomo omede waemo impa. Waodani wayomo keweñomo tomanani dobe be tente inanipa wenenke wenenke ke godanipa kowede ki tono waodani ki tono, mani beye boto yewemomopa eme beye, nani keweñomo waodani ome yawatibe gameno, tomamoni ki aye neemonipa kemonipa eeme wadepo, kemonipa kowe dagenka tede, namome tede, penemepe tede kemonipa moni keweñomo yawatibe, adomai kedanimpa kowede bai ante eme wadompo nani keweñomo adomai monanipa waodani bai aye kowede bai monanipa, wedeñede adoke nenanitapa, mongi beye waodani, ñowo wadepo wadepo ba ate dobe ñimpo kedanipa edenenani aye bakenani monito monkekemonipa kowode bai, wao gameno mongi ba amonipa ananipa bakenani aye edenenani ñowo pedani, wenenani aye neenanipa tomenani ki ñanonte mongi beye ,wao gameno, mani beye yewemomopa godomenke nekedanimpa ante tedebopa moni keweñomo yawatibe. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso auc en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;194 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Identidad en
dc.subject Cultura en
dc.subject Costumbres en
dc.subject Familia en
dc.subject Comunidad OMAKAWENO en
dc.subject Cultura WAODANI en
dc.subject Provincia de Pastaza en
dc.title El matrimonio waodani en el Yasuní en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1600434888 en
dc.ucuenca.paginacion 116 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta