Repositorio Dspace

La plegaria shuar en la comunidad Shuar Kuriints

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Mashinguiashi Chinguiazo, Rafael Serecma, en
dc.contributor.author Tsunkanka Yankur, Concepción Alicia en
dc.date.accessioned 2014-07-31T15:35:55Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:46Z
dc.date.available 2014-07-31T15:35:55Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:46Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20021
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4409
dc.description El presente trabajo de investigación es sobre las “Plegaria Shuar de la Comunidad Shuar de Kuriints. El motivo del estudio es explorar como visionaron los shuar en base a conocimientos ancestrales de nuestras sabias y sabios. Me he propuesto plantear los siguientes objetivos Recuperar y fortalecer los Anent plegaria para lograr vivencia armónica en la comunidad shuar de kurints y entender el significado y el mensaje En el capítulo I. Se aborda la reseña histórica de la comunidad en donde se desarrolla su origen y fundación, ubicación geográfica, información biofísica población, nivel de instrucción, educación, cuadro distributivo de docentes por años de Educación Básica, componentes agrícolas, sistemas de comercialización, medios de comunicación, salud equipamiento, las viviendas, costumbres y tradiciones, en general aborda sus propios proyectos de desarrollo. En el capítulo II. Se explora y se estudia, el concepto clasificaciones de plegarias Anent en Sagrado y Secular, acompañados de ejemplos respectivos. En el capítulo III. Se estudia la clasificación de las plegarias aplicadas, así como: Anent para trabajo agrícola, Anent para el amor, Anent para la familia, Anent para animales domésticos, Anent para la cacería, Anent para los difuntos Anent para La guerra Este es el estudio que permitirá a la nueva generación plantearse los soportes sobre aspectos sociales y la situación actual en la que se encuentra el pueblo Shuar. En el capítulo IV. Se ofrece algunas conclusiones y recomendaciones relevantes a ser aplicado y enseñados a los miembros de la comunidad, docentes, estudiantes a la nueva generación, en particular. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso jiv en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;77 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Mitología en
dc.subject Nacionalidad Shuar en
dc.subject Comunidad de Kuriints en
dc.subject Costumbres y Tradiciones
dc.subject Teología Indígena
dc.title La plegaria shuar en la comunidad Shuar Kuriints en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1900268382 en
dc.ucuenca.paginacion 119 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta