Repositorio Dspace

Listar 2. Interculturalidad por título

Listar 2. Interculturalidad por título

Ordenar por:Orden:Resultados:

  • Paati, Serafín; Awak Tentets, Mariana; Andicha, Pedro (Universidad de Cuenca, 2012)
  • Paati, Serafín (Cuenca, EcuadorUniversidad de Cuenca : UNICEFFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO, 2012)
  • Oscullo Flores, Estefanía Belén (PUCEPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE, 2016)
    El taller Profesional I dirigido por la Arq. Tannya Pico en el semestre 2013-02 al 2014-01 se enfoca en la arquitectura bioclimática para diseñar proyectos que respeten el medio ambiente y mejoren la calidad de vida de las ...
  • Ministerio Coordinador de Patrimonio; Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusion Social (Ministerio Coordinador de Patrimonio: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), 2012)
  • Botero Villegas, Luis Fernando (RiobambaDiósesis de Riobamba. Vicaría de Pastoral Indígena. Área de Investigaciones, 2015)
    En Chimborazo se localiza la parroquia de Yaruquíes, donde se asienta el pueblo indígena del mismo nombre desde el siglo XV. A esta población y sus habitantes está dedicada la investigación, auspiciada por la Vicaría de ...
  • Dirección Educación Intercultural Bilingüe de Orellana (Departamento de Formación Docente DIPEIB Orellana, 2010-11-05)
    Presenta vocabulario de lengua indígena, realizado por la Dirección Educación Intercultural Bilingüe de Orellana.
  • González Holguín, Diego (Grupo Runasimipi Software, Imprenta de Francisco del Canto, 1608)
    El instituto de historia de la facultad de letras de San Marcos, consciente de la importancia fundamental de los primeros vocabularios como fuente histórica para reconstruir nuestros principios modeladores del alma incaica ...
  • González Holguín, Diego (Corporación Editora Nacional, Proyecto Educación Bilingüe Intercultural, 1993)
    El Vocabulario de la Lengua Quichua, es sin duda uno de los aportes más importantes a dicha lengua. La primera edición del Vocabulario tuvo lugar en 1608 y desde entonces ha tenido muy pocas ediciones. En esta versión, ...
  • Gonzáles Holguín, Diego (Corporación Editora Nacional, Proyecto Educación Bilingüe Intercultural MEC-GTZ, 1993)
    La presente edición se basa en la copia facsimilar de la edición limeña de 1952, del Instituto de Historia de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos y que estuvo al cuidado de Raúl Porras Barrenechea, ...
  • Aguayza Quizhpilema, Jacinto; Aucancla Simbaña, Juan José; Cartuche Cartuche, Manuel Eusebio (Universidad de Cuenca, 1994)
  • Medina Lozano, Ángel Virgilio (CODENPE, 2010)
  • Autor desconocido (1998)
  • Tinel, François Xavier; Prieto Noguera, Mercedes (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO, 2007)
  • Haboud, Marleen ed.; L. Toapanta, Jesús ed. (La Caracola Editores, 2014)
    Se presentan las 13 lenguas indígenas del Ecuador. En la sección dedicada a cada lengua se presenta una narración (cuento, mito o cántico) en la lengua ancestral con la traducción libre la español y al inglés, así como ...
  • Voladoras 
    Pico Salguero, Amaranta (Universidad Andina Simón Bolívar - Sede EcuadorCorporación Editora Nacional, 2013)
  • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) (COICA, 2005)
  • Salinas Castro, Rosa Victoria (Quito : FLACSO Sede EcuadorFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO, 2013-09)
  • UNICEF; Maniguaje, Adan; Criollo, Gladys; Payaguaje, Hugo; Payaguaje, Milton; Paguaje, Elva; Piaguaje, Iván (UNICEF, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Programa de Desarrollo y Diversidad Cultural, Ministerio de Educación, DINEIB, Universidad de Cuenca, 2007)
    El presente texto, desarrolla un diccionario de una lengua indígena, que permite a las niñas y niños tener mejores oportunidades de iniciar la escuela usando su propio idioma, de manera que se eleve su autoestima y puedan ...
  • Gauderman, Kimberly (Austin, TexasUniversity of Texas Press, 2003)
    ¿Qué significaba ser mujer en la Hispanoamérica colonial? Dados los muchos avances en los derechos de las mujeres desde el siglo XIX, podríamos suponer que las mujeres coloniales tenían pocos derechos y estaban completamente ...

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta