Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3331
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez, María Cecilia-
dc.contributor.authorBravo Solis, Luis Francisco-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:25Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:41Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:25Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:41Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12307-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/3331-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo general proponer alternativas para la reducción sostenible del envejecimiento de la fuerza productiva agropecuaria del cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha; fenómeno que ha afectado de manera creciente a los trabajadores del campo, poniendo en riesgo la producción de alimentos, fibras y otros bienes y servicios. Se seleccionó un grupo de 476 personas entre agricultores, autoridades y líderes del cantón a quienes se les realizaron encuestas y entrevistas estructuradas; asimismo, se tomaron fuentes primarias y secundarias de información, que permitieron analizar los factores, causas y dinámica socio – productiva que inciden en el envejecimiento de la fuerza productiva agropecuaria; así como también determinar los valores y potencialidades endógenas del cantón relacionadas con las tareas agropecuarias. Entre los factores y causas principales del envejecimiento de la fuerza productiva se estableció que la emigración de los jóvenes tiene una relación directa con la baja cobertura de servicios básicos, la baja generación de oportunidades de empleo digno y de estudios, amén de la ausencia de políticas públicas que dinamicen la producción en el agro. Entre los valores y potencialidades de Puerto Quito, se tiene que: 1) El 27,84% de la superficie total del territorio posee alto potencial agrícola (Clases de suelo II y III), y el 68,69% requiere manejo especial para uso similar. 2) El 67,68% de los encuestados tienen una producción diversificada, con más productos para autoconsumo y venta. 3) Cuenta con una gran riqueza cultural fruto de su población formada con migrantes de todo el país. 4) La población joven aspira ser profesional, tener negocios, conseguir empleo y los mayores priorizan acceder a créditos, mejorar y adquirir fincas. 5) Las principales actividades de desarrollo del cantón son: agricultura (35,48%), turismo (27,42%), ganadería (19,35%), y comercio (16,13%). Para disminuir la emigración es necesario promover el desarrollo local, pues existe un vínculo directo entre la migración y la pobreza; por tanto, es preciso impulsar la mejora de las condiciones de vida; en este sentido, se establecen líneas de trabajo en tres ámbitos: 1) Entorno – actividades de entretenimiento y diversión; 2) Educación – capacitación – cultura y 3) Protección a la naturaleza - producción sostenible -agroindustria – agroturismo.es
dc.language.isoeses
dc.publisherPUCEes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.subjectEnvejecimientoes
dc.subjectSector agropecuarioes
dc.subjectPuerto Quitoes
dc.subjectAdulto mayores
dc.subjectCalidad de vidaes
dc.subjectEconomía agraria-
dc.titleAlternativas para la reducción sostenible del envejecimiento de la fuerza productiva en el sector agropecuario del cantón Puerto Quito, provincia de Pichinchaes
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor0600754618es
dc.id.author1712937299es
Aparece en las colecciones: 2.10 Agricultura campesina

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
LUIS FRANCISCO BRAVO SOLIS.pdf2,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.